
El beso, estudio
Rodin, René François Auguste. c. 1881-1882
Más Informaciónsobre la obra
Inventario 3769
Obra No Exhibida
En un alarde de virtuosismo académico, el profilo perduto del soldado árabe señala el instante en que el cuerpo se inclina al ser herido; el caballo nejdis, con los famosos adornos en su cabeza (1), está aún en control del hábil jinete que sujeta las riendas y aprieta sus rodillas. El maestro del juste milieu logra un modelado firme, acentuado por el color. Convierte a la figura ecuestre central en una diagonal que obliga a la lectura en una dirección en sentido opuesto a la mirada de Occidente, como ha señalado José E. Burucúa (2).
La lectura “oriental” alcanza de este modo una simbiosis con el asunto, un detalle anecdótico de un combate en Oriente, ejemplar del militarismo radical de Vernet (3). Sin embargo, Vernet mantiene la inmediata inteligibilidad que lo caracteriza, privilegia la claridad del tema sobre la experimentación plástica.
La condensación del combate en un único jinete herido – se descubren apenas otras cabezas entre las rocas– se sostiene en lo que el espectador conoce: el dominio imperial de Francia sobre el Oriente, tan bien expresado en el enorme lienzo panorámico Prise de la smalah d’Abd el-Kader de 1845 (Musée de l’Histoire de France, Château de Versailles). El contacto con Argelia de Vernet se inició en 1833, durante su dirección de la Academia de Francia en Roma, y en los años siguientes viajó por Egipto, Marruecos y Asia Menor. Es probable que Soldado árabe herido haya sido un ejercicio autónomo para las pinturas encargadas a Vernet por Louis-Philippe para Versalles. En 1845 realizó Combat d’Affroum, 27 avril 1840 cuyos dos árabes heridos de primer plano presentan semejanza visual con el de nuestra pintura, como en una continuidad de movimiento, además se afirma la relación con el paisaje de fondo que indica el mismo territorio. El soldado herido como detalle anecdótico que enclava el asunto ya había sido planteado por el artista de manera similar en Combat de Somah.
1— Véase: Frédéric Goupil Fesquet, Voyage d’Horace Vernet en Orient. Bruxelles/Leipzig, C. Muquardt, 1844, t. 1, p. 145 y t. 2, p. 38.
2— En Exposición del Museo Nacional de Bellas Artes de la República Argentina. Arte francés y argentino en el siglo XIX, cat. exp. Buenos Aires, MNBA, 1990-1991, p. 226.
3— Nina Maria Athanassoglou-Kallmyer, “Imago Belli: Horace Vernet’s L’Atelier as an Image of Radical Militarism under the Restoration”, The Art Bulletin, vol. 68, nº 2, junio de 1986, p. 268-280.
1920. SIBELIUS, Marco, “Donación Furt”, Augusta. Revista de arte, Buenos Aires, a. 3, vol. 4, nº 20, enero, reprod. p. 169.
1999. Renaudeau , Claudine, Horace Vernet 1789-1863, chronologie et catalogue raisonné de l’oeuvre peint. Lille, A.N.R.T, Université de Lille III, nº 485.
Obras relacionadas
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›