Arte Argentino
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Presentación de libro
Más Informaciónsobre el evento
Martes 26 de noviembre de 2024
El Museo Nacional de Bellas Artes invita a la presentación del libro “Civilización. Historia de un concepto”, del prestigioso investigador José Emilio Burucúa, editado por el Fondo de Cultura Económica.
En la mesa de debate, acompañarán a Burucúa el historiador Santiago Francisco Peña y el investigador Federico Ruvituso.
Martes 26 de noviembre, a las 18.30.
Sala 36, primer piso.
Actividad gratuita, con cupo limitado de acuerdo a la capacidad de la sala.
***
Sobre José Emilio Burucúa (Buenos Aires, 1946)
Es doctor en Historia de las Artes por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Fue profesor de las asignaturas Historia moderna en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y Problemas de historia cultural en la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Se desempeñó como vicedecano, director del Departamento de Historia y del Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Dirigió también las maestrías Sociología del Arte y Análisis Cultural e Historia del Arte argentino y latinoamericano en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la UNSAM.
Ha sido profesor visitante en la École des Hautes Études en Sciences Sociales y el Collège de France, en París, e investigador en el Institut d’Études Avancées, en Nantes; el Kunsthistorisches Institut, en Florencia, y el Wissenschaftskolleg, en Berlín. Es miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes.
En su vasta obra, se cuentan los libros “Sabios y marmitones. Una aproximación al problema de la modernidad clásica” (1993), “Corderos y elefantes. La sacralidad y la risa en la modernidad clásica” (siglos XV a XVII) (2001), “Historia y ambivalencia. Ensayos sobre arte” (2006), “Cartas norteamericanas” (2008), “El mito de Ulises en el mundo moderno” (2013), “Cómo sucedieron estas cosas. Representar masacres y genocidios” (con Nicolás Kwiatkowski, 2014), “Excesos lectores, ascetismos iconográficos” (2017) e “Historia natural y mítica de los elefantes” (con Nicolás Kwiatkowski, 2019).
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›