
Represión
Longoni, Eduardo. 1987
Más Informaciónsobre la obra
Inventario 10900
Obra No Exhibida
Eduardo Longoni comenzó a trabajar como fotógrafo en 1979, en plena época de la dictadura militar, en la agencia Noticias Argentinas. Dos años después logró esta fotografía, un registro totalmente infrecuente de un acto castrense. Decenas de militares están formados pero en lugar de mirar al frente giran sus cabezas y miran directo hacia la cámara. Sólo las circunstancias de la toma pueden explicar la atención prestada al fotógrafo. Según su propio relato, Longoni fue enviado a cubrir el día del ejército y se encontraba entre los suboficiales y el General del Ejército que estaba hablando. Fue entonces cuando giró con la cámara y vio a todos esos suboficiales que en realidad no lo miraban a él sino al General. Quedó de esa escena esta imagen incidental, no publicable en el momento, de los uniformados acechándonos con la mirada: no hay contexto ni entorno, sino un cuadro que se cierra sobre esos rostros enfundados bajo idénticas gorras.
La fotografía fue exhibida en 1983 en la tercera Muestra de Periodismo Gráfico Argentino y desde entonces se ha convertido en una suerte de símbolo contra la dictadura, publicada y difundida cientos de veces por distintos canales, con y sin la autorización y la mención de su autor. Por cierto, Longoni fue uno de los gestores de estas muestras de fotoperiodismo que se iniciaron en 1981 con el objetivo de mostrar aquello que no se había publicado o que no había pasado la censura o la auto-censura de los medios gráficos. Las primeras fotos de las Madres de Plaza de Mayo o de luchas obreras se vieron allí, junto con imágenes deportivas o de variedades.
Otra de las fotografías de Eduardo Longoni en la colección del MNBA es igualmente emblemática y concierne a lo que fueron las luchas por los Derechos Humanos. Se trata de una imagen realizada durante la Marcha por la Vida (inv 10901) del 5 de octubre de 1982; allí dos madres se protegen ante la embestida de un policía montado. A diferencia de la fotografía de los militares mirando a cámara -una imagen furtiva e inesperada lograda en el contexto de un acto oficial que debía ser cubierto por el reportero gráfico- la de las madres intentando llegar a la Plaza de Mayo fue hecha bajo riesgo físico, metiéndose el fotógrafo en medio del enfrentamiento. Para Longoni, como para muchos otros fotoperiodistas, trabajar en la calle era una forma de militancia. Y de hecho, su contribución resulta indiscutible: imágenes como ésta dieron visibilidad a los reclamos por los detenidos-desaparecidos, despertaron conciencia sobre lo que estaba ocurriendo en el país. Cora Gamarnik señala que estas fotografías contribuyeron a la mirada que las Madres comenzaron a tener de sí mismas, a conformar y amplificar la dimensión
Cora Gamarnik, “La construcción de la imagen de las Madres de Plaza de Mayo a través de la fotografía de prensa”, en Afuera. Estudios de crítica cultural. Año III, número 13, septiembre de 2013.
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›