
El tiempo no cesa de avivar su horror
Romero, Juan Carlos. 2009
Más Informaciónsobre la obra
Inventario 10930
Obra No Exhibida
A mediados de los años sesenta, la guerra de Vietnam incidió profundamente en la creciente politización de los artistas argentinos. Es bien conocido cómo León Ferrari (a partir de La civilización occidental y cristiana) modificó drásticamente el lenguaje en su producción introduciendo denuncias explícitas contra el imperialismo.
Semejante es el caso de Juan Carlos Romero a partir de American Way of Life, donde se entrecruzan política y poética inaugurando lo que sería un recorrido sostenido en la trayectoria del artista. La obra fue realizada para participar en la renombrada exposición colectiva Homenaje al Viet-Nam, que –convocada por Ferrari y Carlos Gorriarena– tuvo lugar en la galería Van Riel entre abril y mayo de 1966, y contó con la participación de cerca de doscientos artistas de diversas estéticas y posiciones políticas, desde Ricardo Carpani hasta Marta Minujín. Hasta entonces Romero había escindido su labor como artista (venía incursionando en el grabado experimental en solitario, cosechando varios premios en distintos salones) de su condición de activo militante político-sindical (integraba una lista opositora en el gremio telefónico). Romero se reconoce en esos años impactado por las indagaciones de Fernando López Anaya, que desde 1958 realizaba grabados con formas troqueladas, y por los planteos ópticos y cinéticos de Victor Vasarely, de quien tuvo ocasión de ver la exposición en el MNBA (1958). Los grabados que Romero realizó en esos años partían de la serialidad geométrica para alterarla al introducir cortes y pliegues en el papel. Como señala Fernando Davis, esas intervenciones sobre el soporte, que deja de ser una superficie pasiva receptora de la imagen fijada en una matriz, dinamizan y tensionan los postulados del grabado canónico (1).
Romero encontraba en ese tipo de experiencias visuales la posibilidad de una percepción multiplicada en que la obra variaba de acuerdo al punto de vista, redundando en una más activa participación del espectador. “Yo hacía obras que eran con papel cortado y las iluminaba de forma que de donde las vieras se podía ver una obra u otra. Así empecé a preocuparme por la cuestión de la participación del público”, recuerda (2).
En American Way of Life, en medio del artilugio visual de papeles cortados y plegados, de golpe se cuela una contundente fotografía de prensa, en la que se ve a un soldado estadounidense pateando el rostro de un prisionero vietnamita, junto al epígrafe: “La ira del ‘ranger’ se descarga sobre el prisionero vietcong”. Allí contrasta “la cruda cita de la violencia, en su obscena exhibición mediática, con los ritmos geométricos que introduce sobre el soporte en la acción sistemática de cortar y doblar el papel, práctica que entonces formaba parte de sus exploraciones geométricas” (3). Fue la primera vez que Romero incorporó a su obra un recorte de prensa, y desde entonces la apropiación de textos e imágenes ajenos se volvió un recurso habitual en su método de trabajo, que muchas veces se nutre de su colección de palabras, titulares, fotos, páginas y hasta ejemplares enteros que recolecta cotidianamente.
La imagen se completa con el contrapunto entre la repetición de la palabra Vietnam extraída de un titular y del fragmento de otra foto de la guerra, ambos tomados de la contratapa del diario El Mundo, y reiterados una y otra vez emulando los cortes geométricos del papel. Palabra, imagen y pliegue instalan un ritmo serial en el que el juego óptico se (re)carga de potencia disruptiva. Las fotos y las palabras recortadas, al despegarse del registro aplanador de su circulación masiva, llaman la atención sobre los horrores de la escalada bélica en Vietnam a la vez que se tornan un incisivo llamado sobre las implicancias en la construcción de la opinión pública de la que fue la primera guerra televisada.
Podría pensarse que el “estilo de vida americano” al que irónicamente alude el título señala la concupiscencia entre la guerra imperialista y el expresionismo abstracto: el mismo país que, en el contexto de la Guerra Fría, promovía, desde el paradigma modernista, la abstracción como alternativa “libre” ante el peligro del realismo socialista, asolaba con su brutal invasión el sureste asiático.
1— Fernando Davis, correspondencia inédita con la autora, octubre de 2009.
2— Entrevista a Juan Carlos Romero realizada por la autora y Mariano Mestman, Buenos Aires, 1993.
3— Fernando Davis, Juan Carlos Romero. Cartografías del cuerpo, asperezas de la palabra, cat. exp. Buenos Aires, Fundación Osde, 2009, p. 25-28.
2000. LONGONI, Ana y Mariano Mestman, Del Di Tella a “Tucumán Arde”. Vanguardia artística y política en el 68 argentino. Buenos Aires, El Cielo por Asalto, p. 362-363.
2001. LONGONI, Ana, “El arte, cuando la violencia tomo la calle. Apuntes para una estética de la violencia” en: Poderes de la imagen. I Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes/IX Jornadas de CAIA. Buenos Aires, CAIA, CD-Rom.
2002. LONGONI, Ana, “Todos los gritos, el grito” en: Juan Carlos Romero. Gritos, cat. exp. Buenos Aires, Galeria Arcimboldo.
2006. DAVIS, Fernando, “Cuerpo y violencia en la obra grafica de Juan Carlos Romero. Dispositivos críticos y estrategias de apropiación” en: IV Jornadas de Arte y Arquitectura en Argentina. La Plata, Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano e Instituto de Estudios de Habitat, CD-Rom. — DOLINKO, Silvia, El grabado entre la tradición y la experimentación. El auge de la obra gráfica y su inscripción en el campo artístico argentino (1955-1973). Tesis de doctorado, FFyL-UBA, mimeo, p. 432.
2007. DAVIS, Fernando, “Practicas criticas y estrategias de apropiación en la obra de Juan Carlos Romero”, Papers d’Art, Girona, segundo semestre, n. 93, p. 123-129.
2009. ROMERO, Juan Carlos, s/t en: Hugo Masoero, Arte, violencia y representación. Rosario, Laborde/Facultad de Humanidades y Artes-Facultad de Psicología, UNR, p. 43-45
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›