
Toilette
Ferrari, León. 1982
Más Informaciónsobre la obra
Obra Maestra
Inventario 11087
Obra Exhibida
Primer piso | Hall y escaleras
León Ferrari artista de formación autodidacta, inicia su actividad dentro de las artes visuales en 1955. Hacia comienzos de la década del 60 trabajó en la serie de dibujos Escritos. Posteriormente colaboró con Rafael Alberti en el libro Escritos en el aire (Milán, 1964). Se presentó al premio Di Tella de 1965 con su emblemática obra La civilización occidental y cristiana, un ensamble donde se superponían una imagen de Cristo sobre una réplica de un avión caza FH 107. El avión funcionaba como un símbolo de la guerra entre EE. UU y Vietnam, el conjunto podía leerse como una crítica a los argumentos que motivaron dicha confrontación bélica; un mundo libre y cristiano enfrentado al comunismo que intentaba expandirse en esa zona asiática. La obra quedó fuera de la exhibición por indicación de Romero Brest, quien fundamentó su decisión como una prevención a posibles problemas con los sectores religiosos de la sociedad. Los abusos de poder y los horrores de la guerra de Vietnam generaron, en el plano internacional, una ola de protestas y denuncias, un importante número de artistas locales participaron en marchas y acciones políticas en oposición a este enfrentamiento bélico que marcó toda una década.
A lo largo de su extensa producción, León Ferrari exploró distintos soportes y medios expresivos; desde sus inicios con la cerámica y sus incursiones en el dibujo, hasta los libros de artistas, el arte objetual, la escultura, la heliografía y la litografía. La mayor parte de sus realizaciones están vinculadas con la crítica social y con la relación del arte y la política.
Luna es una pieza que se conecta con un cuerpo de obras relacionadas con la escritura.
Esta obra construida con alambre de acero tiene sus antecedentes en las primeras esculturas colgantes que el artista presentó en 1961 en la galería Van Riel de Buenos Aires. Otras experiencias con la escritura quedaron plasmadas en obras como Sin Título de 1962 que pertenecen también al MNBA. La grafía que despliega en sus obras y que se denominan escritura, es entendida como la representación de la palabra, como una forma de fijar lo efímero de ese sonido al que se le adhiere una imagen y un concepto o, como la imagen acústica a la que se le suma un significado. De la escritura Ferrari solo toma la grafía, su sentido permanece oculto, no distinguimos letras y menos aún palabras.
Luna, a través de un hilo de acero va tejiendo una forma en el espacio que se inscribe en una figura geométrica. El filamento metálico se despliega en el espacio y va estructurando la esfera, es casi imposible detectar su comienzo y su final, esto produce una sensación de construcción permanente al girar en el espacio. Su recorrido se expande y se contrae sobre sí mismo, la madeja se va cerrando y los intersticios le otorgan una liviandad casi etérea.
La obra, iluminada y suspendida en el espacio, produce un fuerte contrapunto visual entre el volumen esférico y la proyección de su sombra, entre el volumen del objeto y los destellos lumínicos producidos por el brillo del metal. En la sombra, que es en definitiva una imagen, la presencia de la grafía se percibe con mayor claridad. La escritura, ya no es una representación de la palabra sino que funciona como un objeto que se construye sobre la base de un vaciamiento de sentido. Vacío que puede ser interpretado como el silencio que conforma el centro interno-externo del sentido. Es el silencio que produce la acumulación de escrituras en una suerte de palimpsesto donde están todas las palabras y ninguna. El título de la obra apunta también a la construcción de un enigma, a la nocturnidad, a las influencias invisibles que este satélite produce sobre nuestro planeta. La presencia de la noche y la tenue luz que emana la luna se conecta con esta idea de un silencio al que se accede después de pasar por todos los sonidos.
1997. López Anaya, Jorge. Historia del Arte Argentino. Buenos Aires. Emecé Editores.
2010. Herrera, María José. Museo Nacional de Bellas Artes, Colección. Volumen “. Buenos Aires. Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, p. 372 – 237.
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›