
S/T
Santilli, Marcos. c. 1972
Más Informaciónsobre la obra
Inventario 11543
Obra No Exhibida
Sobre tablones de madera barata, del tipo que solían usarse para tapiar los frentes de obras en construcción o de terrenos baldíos, se percibe la imagen borrosa y fragmentaria de una movilización. Figuras masculinas avanzan desde diferentes planos hacia el espacio del espectador con los brazos extendidos y los rostros exaltados. Más atrás, entre la multitud ya indistinguible, parece flamear una bandera. El blanco y negro de la composición y ciertos aspectos de la vestimenta y del peinado de los protagonistas evocan un acontecimiento pasado, aunque no hay signos que lo precisen. El título de la obra no arroja información al respecto; Victoria es un término relativo a toda lucha popular, cualquiera sea su lugar y momento. Como si se tratara de la actualización de un evento sedimentado en la memoria, sólo lo esencial ha logrado permanecer en el tiempo: el escenario de la calle, el movimiento fervoroso de los manifestantes y la palabra de combate. El resto es precario, difuso e inestable.
La dinámica del recuerdo está contenida metafóricamente en la técnica heliográfica que Graciela Sacco utilizó para la realización de la obra. Dicha técnica consiste en la proyección de una fotografía positivada (diapositiva) sobre una superficie emulsionada (los tablones de madera) que, gracias al accionar de la luz, fijar las sombras proyectadas. Luego, esta superficie se introduce en una cámara oscura donde lentamente emergerá la imagen heliográfica; aparición gradual capaz de asemejarse a la forma en que los recuerdos se abren paso en la memoria. [1]
La memoria en relación con la conflictividad social fue uno de los tópicos visitados por la obra de varios artistas hacia la segunda mitad de los años noventa. El “fin de la historia” promulgado por el neoliberalismo, el borramiento del pasado, de las ideologías, del rol social de Estado produjo cierta reacción en el arte. La serie Cuerpo a cuerpo a la que pertenece Victoria, así como En peligro de extinción (1993) –intervenciones que Sacco llevó a cabo sobre las fachadas de escuelas públicas–, entre otras de la misma artista, se inscriben dentro de este campo semántico.
Sacco se graduó en 1987 de licenciada en Bellas Artes en la Universidad Nacional de Rosario. Entre 1989 y 1991 fue becaria del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). En 1993 comenzó a investigar la técnica de la heliografía gracias a una beca del Ministerio de Cultura de Santa Fe y luego del Fondo Nacional de las Artes. Dicha investigación se publicó en 1994 bajo el título Escrituras solares. La heliografía en el campo artístico junto con un ensayo de la historiadora del arte Andrea Giunta. En 1996 representó a la Argentina en la Bienal de San Pablo y en 1997 fue invitada a la Bienal de la Habana. Desde entonces participa en numerosos eventos de carácter internacional. [2]
[1] Graciela Sacco, “La heliografía en el campo artístico”, Sacco, Graciela, Jorge López Anaya y Andrea Giunta, Escrituras solares, Rosario, Sacco, 1994.
[2] Andrea Giunta y Rubén A. Chababo, Graciela Sacco, Rosario, Museo Juan B. Castagnino- Diana Lowenstein Fine Arts, 2000.
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›