
Oscar Bony
Goldenstein, Alberto. c. 1992
Más Informaciónsobre la obra
Inventario 11664
Obra No Exhibida
Podría trazarse una breve historia de los usos sociales de la fotografía en la Argentina a partir de Mar del Plata: cada nueva etapa de la ciudad llevó aparejados nuevos cánones fotográficos operados, a su vez, por distintos tipos de fotógrafos. De sus inicios como saladero y, luego, como pueblo portuario se conservan en archivos públicos y privados fotografías que registran la traza urbana y el desarrollo económico. En los últimos años del siglo XIX, la élite porteña comenzó a llegar atraída por el paisaje marino y la cercanía de Buenos Aires y de estancias, iniciando una transformación urbana. No tardaron en surgir los estudios fotográficos para registrar el ocio de los veraneantes. Las ramblas fueron el escenario preferido para los paseos de hombres y mujeres elegantemente vestidos y las fotos allí se convirtieron en un tópico. Paralelamente, las tarjetas postales de editores como Rosauer, Peuser o Kohlmann asentaban ciertos sitios y edificios en el imaginario de la ciudad balnearia. Mar del Plata tenía todo para dar paso al turismo popular de la mano del peronismo y la fotografía acompañó nuevamente ese cambio: a los fotógrafos locales se sumaron los que iban a hacer temporada. Ropas y equipos fotográficos más livianos marcaron las décadas siguientes y pronto los fotógrafos fueron los mismos veraneantes.
No debe haber en el país esculturas más fotografiadas que los lobos marinos proyectados por José Fioravanti en la Rambla Casino de Mar del Plata. Desde su emplazamiento en la década del ’40 se convirtieron en símbolo de la ciudad. Posar delante de ellos devino la foto característica y el mejor testimonio de una estadía en “la feliz” (1). Alberto Goldenstein retoma esta imagen reiterada hasta el infinito y registra el hervidero de gente delante de uno de los animales: una pareja se está haciendo retratar, otras personas pasan conversando, algunos aparecen dando la espalda, una mujer ha elegido ese lugar y no la arena, para instalar su reposera. En el centro de la imagen se encuentra el monumental lobo recortado contra el cielo límpido de un celeste profundo. El color y el encuadre que amputa las piernas y torsos de muchos de los turistas son propios de la fotografía de aficionado y es el resultado también de una cámara económica que satura los colores.
Goldenstein se apropia de las herramientas y del lenguaje del aficionado; encuadra su trabajo en los usos sociales de la fotografía, ese “arte medio” sobre el que focalizó Pierre Bourdieu en su búsqueda por ver lo social en y a través de la fotografía (2). Bourdieu apuntaba a mostrar en los años ’60 que la actividad fotográfica de los sectores populares estaba altamente marcada por convenciones, determinando y determinada por lo “fotografiable”. En su perspectiva, las fotos del turista sólo tienen valor para él y su círculo cercano y carecen de interés para un espectador cualquiera que las observe en su singularidad. Sin duda, la pieza de Goldenstein dialoga con estas prácticas no jerarquizadas y las transfiere al campo del arte. Así, surge una pregunta subyacente en torno a las cualidades intrínsecas de la imagen y los circuitos de su difusión. Junto con la cita, la parodia es clave para la inscripción de esta imagen en el terreno del arte.
Por cierto, esa inscripción funciona también porque nos reconocemos en esos veraneantes y en esos fotógrafos poco avezados. En nuestras casas o la de nuestros padres hay fotos similares a Lobo marino, Escenas de playa 1, Escenas de playa 2, Bañistas y otras de esta misma serie. Goldenstein habla de formas compartidas, representa nuestra propia manera de hacer y de posar. Mientras, en otras imágenes de la serie, Mar del Plata –y no nosotros- vuelve a ser la protagonista. Una ciudad casi desierta, en invierno, revela su arquitectura en silencio: no estamos ahí.
1— En una edición de postales de Federico Kohlmann que podemos estimar de principios de los ’40, aparecen varias fotos con gente posando delante de los lobos.
2— Pierre Bourdieu, Un arte medio: ensayo sobre los usos sociales de la fotografía, México, Nueva Imagen, 1979 (1965).
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›