
Subiendo la cuesta
Giudici, Reinaldo. ca. 1883
Más Informaciónsobre la obra
Inventario 1778
Obra No Exhibida
Lo sguazzetto o La sopa de los pobres (Venecia) representa una escena de miseria urbana de fuerte impacto visual. En un estilo naturalista que recuerda hasta cierto punto el lenguaje de su maestro Giacomo Favretto, con pinceladas visibles y efectos lumínicos de intenso dramatismo, Giudici presenta como en un friso una serie de personajes miserables. El de la extrema izquierda aparece cortado por el marco, produciendo el efecto de un encuadre casual: solo se ven sus piernas y las manos empinando un tazón. La composición aparece dividida en dos zonas: una de mayor claridad, definida por un muro blanco al fondo sobre el que se recortan casi todos los personajes, y otra más oscura, que se abre a un interior donde hierven los grandes recipientes de la sopa. Allí se destaca el tratamiento del vapor blanco en las tinieblas, de una gran sutileza. En primer plano a la derecha una figura de anciano de perfil en el acto de levantarse de una silla. La figura de ese anciano es retomada, aunque invertida, en otro cuadro veneciano de esos mismos años: Prerrogativas aristocráticas, en el que un viejo de perfil zurce sus medias mientras una joven viuda lo observa. Poco antes, Giudici había obtenido un considerable suceso con su obra La traicionada en la Exposición de Arte Moderno de Turín, donde fue adquirida para la Galería de Arte Moderno de Roma.
Este conjunto de obras de salón, que podríamos llamar “de asunto” naturalista, de grandes dimensiones, fue pintado por Reinaldo Giudici en Venecia, durante su segundo viaje a Italia (1881-1886), además de otras de menor tamaño y pretensiones (paisajes, interiores de iglesia, escenas de costumbres venecianas) que logró vender, tanto en Buenos Aires como en Roma y Turín. Giudici era italiano de nacimiento. Su familia había emigrado al Río de la Plata cuando él era niño y había transcurrido su infancia en Montevideo, donde empezó a estudiar pintura con Juan Manuel Blanes. En 1880 había obtenido una pensión del gobierno de la provincia de Buenos Aires que seis meses después fue suspendida, lo cual lo obligó a repatriarse luego de quedar sin apoyo económico. Carlos Gutiérrez y otros miembros de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes denunciaron esta situación en la prensa de Buenos Aires, levantaron suscripciones para auxiliarlo y lograron una nueva pensión con la que pudo completar su formación con Cesare Maccari en Roma y Giacomo Favretto en Venecia.
Al regreso de su segundo viaje expuso Lo sguazzetto en la casa Bossi & Botet de la calle Florida (a fines de octubre de 1887), luego de que la gran tela fuera aceptada en el Salón de París en 1885 y de que el gobierno italiano la seleccionara como uno de los 70 cuadros que formaron el envío oficial a la Exposición Internacional de Berlín al año siguiente. En Buenos Aires fue ampliamente comentado en la prensa, los artículos ofrecieron largas explicaciones de su asunto dramático y conmovedor: “La escena pasa en Venecia en uno de esos fondines donde se hace sopa especial, preparada con todos los desperdicios de los mercados. Esta sopa se vende á cinco centavos de lira la taza (un centavo) y allí acuden los indigentes á restaurar sus escasas fuerzas”, explicó un cronista anónimo de La Nación (27 de octubre de 1887).
Poco después fue adquirida por el gobierno de Juárez Celman para el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, a cargo de Filemón Posse. Eduardo Schiaffino destaca que fue ese el único cuadro adquirido por el gobierno por esos años. La sopa de los pobres pertenece al período de mayor plenitud en la actividad artística de Reinaldo Giudici, durante su segunda estadía en Italia. Luego del regreso a Buenos Aires su producción fue muy escasa y de calidad despareja. Dedicó muchos años a la enseñanza artística en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes. En 1899 pintó un gran cuadro de historia: La presentación de San Martín al Congreso de 1818, que donó al Congreso Nacional, tal vez procurando seguir los pasos de su primer maestro, Blanes. Para la exposición del Centenario en 1910, realizó un díptico: Hogar feliz y Cabo de año, en el que retomó, en un ambiente de la campaña argentina, el patetismo de sus escenas venecianas, aunque la calidad de estas pinturas acusa largos años de escasa actividad y tal vez falta de estímulo.
Lo sguazzetto formó parte del envío organizado por Eduardo Schiaffino como director del Museo Nacional de Bellas Artes a la Louisiana Purchase Exposition de 1904, donde obtuvo una medalla de oro y fue comentado y reproducido en varias guías de la exposición. Es una de las obras emblemáticas de la colección de arte argentino de la generación del 80.
1885. SCHIAFFINO, Eduardo, “Cartas de París-La apertura del Salón”, Sud-América, Buenos Aires, 10 de junio, p. 1, col. 4-5. — Catalogue Illustré du Salon. Paris, Librairie d’art Ludovic Baschet, p. XXVIII.
1887. El Diario, Buenos Aires, 25 de octubre, p. 1, col. 5. — “Bellas Artes-En el estudio de un pintor”, La Nación, Buenos Aires, 27 de octubre, p. 1, col. 8. — La Nación, Buenos Aires, 4 de noviembre, p. 1, col. 7. — La Tribuna Nacional, Buenos Aires, 6 de noviembre, p. 2, col. 3.
1904. AA.VV., Official Illustrations of selected Works in the various national sections of the Department of Art with complete list of awards by the international jury, Universal Exposition, Saint Louis.
1922. LOZANO MOUJÁN, José María, Apuntes para la historia de nuestra pintura y escultura. Buenos Aires, Librería de A. García Santos, p. 103.
1933. SCHIAFFINO, Eduardo, La pintura y la escultura en la Argentina. Buenos Aires, edición del autor, p. 271-273, reprod. p. 272.
1937. Pagano , José León, El arte de los argentinos. Buenos Aires, edición del autor, t. 1, p. 354-357, reprod. color nº 9; t. 2, p. 18.
1965. Brughetti , Romualdo, Historia del arte en la Argentina. México DF, Pormaca, p. 45, 47, reprod. p. 232.
1966. LÓPEZ ANAYA, Jorge, “La Generación del ’80” en: AA.VV., Argentina en el arte. Buenos Aires, Viscontea, reprod. p. 59.
1975. HABER, Abraham, La pintura argentina. Vanguardia y tradición. Buenos Aires, CEAL, p. 7.
1981 [1978]. Córdova Iturburu , Cayetano, 80 años de pintura argentina. Buenos Aires, Librería La Ciudad, p. 20.
1982 [1910]. SCHIAFFINO, Eduardo, La evolución del gusto artístico en Buenos Aires, recopilado por Godofredo Canale. Buenos Aires, Francisco A. Colombo, p. 82.
1988. PAYRÓ, Julio E., “La pintura” en: AA.VV., Historia general del arte en la Argentina. Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes, vol. 6, p. 149-50, 165, reprod. color p. 149.
1997. LÓPEZ ANAYA, Jorge, Historia del arte argentino. Buenos Aires, Emecé, p. 56-57.
1999. BURUCÚA, José Emilio (dir.), Nueva historia argentina. Arte, sociedad y política. Buenos Aires, Sudamericana, vol. 1, p. 212, reprod. color p. 162-163.
2000. MALOSETTI COSTA, Laura, “¿Cuna o cárcel del arte? Italia en el proyecto de los artistas de la generación del ochenta en Buenos Aires” en: Diana Wechsler (coord.), Italia en el horizonte de las artes plásticas. Argentina, siglos XIX y XX. Buenos Aires, Asociación Dante Alighieri, p. 124-142, reprod. color nº 5.
2001. Malosetti Costa , Laura, Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Buenos Aires, FCE, p. 18, 290-301, 315, fig. 47.
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›