
Sacrificio de Melquisedec
Tiepolo, Giovanni Battista. ca. 1740
Más Informaciónsobre la obra
Inventario 2116
Obra No Exhibida
En el interior de una cocina campesina se destaca, a la izquierda, una mesa en la que hay una vasija de terracota, un repollo, una lechuga, alcauciles, unas manzanas; éstas colman también un cubo de madera. Una ristra de cebollas se apoya parcialmente en otros recipientes de madera al costado de la mesa, donde también se ve un barril sobre el que descansa un cazo con huevos. Delante de la mesa, en el suelo, una botella de gres, una gran olla de cobre y esparcidos, otros recipientes y utensilios diversos así como zanahorias y conchillas. A la derecha un gallo echado en el suelo y una gallina en una tabla. Al fondo, frente a la boca de un gran fogón, conversan animadamente dos figuras, una de las cuales, sentada en un banco pequeño, enciende una pipa con un tizón.
La escena presenta claramente un primer plano dominado por la composición de la izquierda, una naturaleza muerta iluminada por la luz que penetra desde una ventana que allí vemos entreabierta, y un segundo ocupado por las figuras que se sume en la penumbra.
Esta obra, figuró desde su ingreso al Museo como de Adriaen van Ostade (1610-1685), atribución que no puede ser sostenida pues tanto sus características tipológicas como su realización no corresponden a este pintor. Ello fue señalado hace tiempo ya por el doctor Bernhard Schnackenburg (1) quien la consideró producto de un pintor del sur de Holanda, especialmente de la zona de Rotterdam, proporcionando los nombres de Cornelisz o Herman Saftleven (h. 1607-1681 y 1609-1685 respectivamente), François Ryckhals (después de 1600-1647) o Hendrick Martensz. Sorgh.
Interiores campesinos -cocinas, barracas, establos- gozaron de relativa popularidad en Holanda durante los últimos años de la década de 1630 y en la siguiente y pueden distinguirse dos escuelas (2), una de las cuales se concentró alrededor de los hermanos Adriaen e Isaak van Ostade, en Haarlem. La otra reúne pintores que trabajaron en Rotterdam, Middelburg y Dordrecht como Philips Angel (h.1608-1645?), Pieter de Bloot, los hermanos Saftleven y su seguidor F. Ryckhals, Egbert van der Poel (1621-1664) y Hendrick Martensz. Sorgh, entre otros. En sus obras, ya sea por contacto personal (3) o por las cercanías con Amberes donde este tipo de composición tenía una establecida tradición en la obra de Pieter Aersten y Joachim Beuckelaer, se dejó sentir la influencia de David Teniers (4); de éste tomaron la manera de organizar el espacio en el que la naturaleza muerta actúa como un repussoir mientras las figuras quedan relegadas al segundo plano. La luz, que cae lateralmente muchas veces desde una fuente no revelada, acentúa esta discriminación espacial, ya que ilumina el primer plano dejando el resto en una semipenumbra. Esto permite el pintor explotar su habilidad para representar detalles como la superficie de los diferentes elementos que forman la naturaleza muerta, cerámicas, vidrios, metales, maderas, animales o vegetales, poniendo en relieve sus texturas, brillos y reflejos.
Por su composición y realización, así como por la paleta dominada por ocres, atribuimos esta obra a Hendrick Martensz. Sorgh (5). En sus pinturas de interiores, como en las posteriores de mercados (6), los componentes de la naturaleza muerta son cuidadosamente representados. Aquí su presencia es remarcada por el muro que la separa del resto del ambiente. La luz que penetra por la ventana a la izquierda le permite destacar cada uno de sus componentes exaltando el brillo de las manzanas y la piel de las cebollas, la rugosidad de las hojas del repollo, el esmalte de la botella de cerveza, el reflejo del cobre y la textura de las maderas.
Entre las verduras representadas es interesante notar la presencia de los alcauciles que no hacía mucho habían sido introducidos en Holanda (7) y la de las zanahorias del tipo Horn, corta y anaranjada, que era un tipo nuevo, resultado de manipulaciones de agricultures (8).
Esta obra puede ser relacionada con la que en 1990 se hallaba en el mercado de arte de Londres (9), donde además de una composición similar, aparecen elementos semejantes, como el repollo, la mesa con el canasto que en la nuestra cuelga del muro, el nicho y la botella de cerveza, también con su asa rota. Otra obra de Sorgh de organización parecida, es la que perteneció a la New York Historic Society (10). Allí también se ve el muro con el nicho, frente al que se despliega la naturaelza muerta con elementos como la gran olla de cobre, las verduras y una cuchara con el mango marcado y en idéntica posición que la que aparece en nuestra pintura.
Hendrick Martensz. Sorgh nació en Rotterdam posiblemente en 1610 ó 1611, hijo único del segundo matrimonio de Marten Claesz Rochusse o Rokes. Nunca usó el apellido parerno, firmando sus obras "Sorg", "Sorgh" o "de Sorgh", nombre posiblemente derivado del apodo de sus padres "zorg" (prudente, cauto, en holandés) quien se ocupaba del transporte fluvial de cargas entre Rotterdam y Dordrecht.
Sobre su formación se sabe poco; según Houbraken fue alumno de David Teniers en Amberes y de Willem Buytewech, quien murió en 1624 cuando Sorgh contaba alrededor de catorce años. En 1633 casó con Ariantge Pieters, con quien tuvo al menos cinco hijos. Trabajó en Rotterdam, donde junto a otros pintores como Herman y Cornelis Saftleven, desarrollaron el tema de los interiores campesinos, derivado posiblemente de los pintores flamencos Tniers y Adriaen Brouwer, cuyo estilo transformaron.
Además de los interiores de cocinas y establos con naturalezas muertas y campesinos que se ocupan de diferentes actividades o se divierten, pintó retratos de pequeño formato, vistas marítimas y fluviales y algunas obras con tema histórico o mitológico.
Sus obras muestran una pincelada suave y libre, con una paleta baja y armoniosa con interesantes cotrastes de luces y sombras. En ellas, a pesar de la influencia flamenca y de su posible aprendizaje con Teniers se reconoce un marcado carácter holandés.
(1) Carta del 22 de marzo de 1978 den legajo de la obra.
(2) T. van Leeuwen en Still life in the age of Rembrandt (catálogo de exposición), Auckland, 1982, pág. 117. Véase también B. Haak, The Golden Age. Dutch Painting of the Seventeenth Century, Nueva York, 1984, pp. 388 y ss.
(3) Véase M. Klinge, "Herman Saftleven als Zeichman und Maler Bäuerlicher Interieurs" en Wallraf-Richartz-Jahrbuch, 38, 1971, pp. 68-91.
(4) Véase W. A. Liedtke, Liechtenstein, The Princely Collections (catálogo de exposición), Nueva York, 1985, pág. 268.
(5) En esta atribución debe tenerse en cuenta también el nombre de Egbert van der Poel, artista con el cual es generalmente confundido Sorgh, y cuyo nombre no descartamos en la posible autoría de esta obra. Prueba de la confusión la presenta la obra que citamos más abajo en la nota n° 9 que indistintamente es dada a ambos pintores como sucede con las fotos en el RKD de La Haya.
(6) Véase B. Haak, op. cit., pág. 410 y especialmente L. T. Schneeman, Hendrick Martensz. Sorgh, A painter of Rotterdam (Tesis doctoral), The Pennsylvania State University, 1982.
(7) G. D. J. Schotel, Het maatschappelijk onzer vaderen in de zeventiende eeuw, Arnheim, 1905, citado por P. C. Sutton en Von Frans Hals bis Vermeer (catálogo de exhibición), Berlín, 1984, pág. 288.
(8) Véase L. Stone-Ferrier, "Market Scenes as viewed by an Art Historian" en Art in history, history in art. Studies in Seventeenth Century Dutch Culture, Santa Mónica, 1991, pág. 39 y W. A. Brandenburg, "Market scenes as viewed by a Plant Biologist", ibídem, pág. 65.
(9) Tela, 80 x 88 cm, Galería R. Valls, reproducido en Weltkunst, 1, marzo de 1990, pág. 472. Foto en RKD.
(10) Tabla, 19,5 x 26 cm. Foto en RKD.
1994. AMN, pp. 156-158
Obras relacionadas
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›