
Sacrificio de Melquisedec
Tiepolo, Giovanni Battista. ca. 1740
Más Informaciónsobre la obra
Inventario 2128
Obra Exhibida
Sala 16. Arte europeo siglos XVII al XIX - Colección Guerrico
En su taller, sentado y empeñado en su trabajo, se ve al zapatero que, con una pipa en su boca, levanta la vista para mirar al observador. Lleva el delantal típico de su metier y a su alrededor se despliegan los útiles de trabajo entre los que se destaca, sobre un cubo de madera, su martillo; en el piso se esparcen recortes de suelas y también un zapato. Sobre él se concentran las luces que además destacan algunos elementos de trabajo; a la izquierda, el cubo con el martillo sirve como un elemento introductorio a esta escena que pone de manifiesto el gusto que se desarrolló por este tipo de representaciones de interiores con personajes dedicados a cumplir un oficio y que fue practicada por diversos artistas entre los que podemos citar a Quirin Gerritsz van Brekelenkam (h. 1620-1668).
La obra ingresó al Museo como atribuida a Jan Josef Horemans (1682-1759) artista flamenco que actuó en Ambres, y así la publicamos en nuestro catálogo de 1994 (1). Sin embargo, a partir de nuevas versiones que hemos conocido así como de opiniones recientemente recibidas hemos alterado la catalogación (2). Una versión del Museo Bredius de La Haya (3), fue tradicionalmente atribuida a Gerard ter Bosch y publicada como una obra temprana de este artista por C. de Wit. Esta atribución fue rechazada por S. J. Gudlaugsson, quien la fechó entre los años 1680 y 1690 al tiempo que sugirió los nombres de Pieter Gerritsz van Roestraeten (h. 1629-1700), Nicolas van Haeften (1663-1715) y Matthias Wulfraat (1648-1727) (4). Albert Blankert (5) propone para la obra una fecha aún más temprana y la cataloga entre las obras anónimas como "Escuela holandesa alrededor de 1675". En el año 1991 apareció una versión en el mercado americano (6) y recientemente otra en el londinense (7), que Fred G. Meijer ha atribuido a Pieter Gerritz van Roestraeten, basándose en comparaciones establecidas con una serie de seis escenas de género producidas entre 1672 y 1676 pertenecientes a una colección privada inglesa. Este artista es mejor conocido como pintor de naturalezas muertas, género al cual parece haberse dedicado durante los últimos años de su vida. En ellas representaba con gran competencia objetos de plata y finas porcelanas junto a libros, medallas y monedas, agregando a veces elementos típicos de una vanitas como un candelabro con una vela apenas apagada (8).
Pieter Gerritsz van Roestraeten nació en Haarlem aproximadamente en 1629, ciudad en la que fue alumno de Frans Hals, cuya hija Ariaentje casó en 1654. Pintó retratos y dedicándose a ellos pensó hacer carrera en Inglaterra donde aparentemente viajó a principios de la década de 1670. Sin embargo sus pinturas de figuras no hallaron el eco deseado, por lo que se dedicó a realizar elaboradas naturalezas muertas que tuvieron buena acogida. De algunas de ellas se conocen varias versiones en las que se mantienen los objetos principales de la composición mientras aparecen otros que varían su aspecto. En ella se mezclan objetos cotidianos de porcelana, instrumentos musicales, botellas junto a relojes y candelabros, objetos estos que convierten sus pinturas en vanitas. Llamó la atención por la adecuada representación de texturas y materiales, destacándose los brillos de las porcelanas y la platería, tanto en su superficie como en sus reflejos. Sólo recientemente han comenzado a conocerse pinturas de género como la de nuestro Museo, de la que también han aparecido varias versiones. Murió en Londres en 1700.
(1) AMN, 1994, pág. 47.
(2) Jan De Maere rechaza la atribución Horemans. Comunicación oral, 13 de marzo de 2001.
(3) Tela, 76 x 62,5 cm, inventario n° 118-1946.
(4) Katalog der Gemälde Gerard Ter Borchs, 1960, II, pág. 277, D 9/2.
(5) Museum Bredius. Catalogus van de schilderijen en tekeningen, Zwolle, 1991, pág. 250, n° 198.
(6) Tela, 76,2 x 63,5. Venta Sotheby's, Nueva York, 9 de octubre, 1991, n° 126.
(7) Óleo sobre tela, 77,5 x 63,5 cm. Venta Sotheby's Londres, 18 de abril de 2002, lote n° 48.
(8) Véase O. ter Kuile, "Een Hollands stileven door Pieter van Roestraeten in 1696 te londen geschildered" en Antiek 4, 1969, pp. 196-203; E. de Jongh en Still-Life in the age of Rembrandt (catálogo de exposición), Auckland, 1982, pág. 219, n° 43.
1988. L. de Oliveira Cézar, Los Guerrico, Buenos Aires, pág. 109.
1994. AMN, pág. 47.
Obras relacionadas
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›