
El beso, estudio
Rodin, René François Auguste. c. 1881-1882
Más Informaciónsobre la obra
Obra Maestra
Inventario 2341
Obra Exhibida
Sala 21. Arte argentino siglo XIX
En 1913, cuando esta obra formó parte de un envío oficial para dar a conocer el arte alemán en el extranjero, su autor era ya un pintor consagrado en su patria y una de las celebridades del mundo cultural en Munich. Hijo de un molinero, había conseguido formarse en la Academia bávara y, a partir de sus trabajos en el campo del grabado, pudo contarse entre los fundadores del movimiento modernista de la Secession muniquesa en 1892. Tres años después, fue nombrado él mismo profesor en la Academia donde había estudiado. Entre sus alumnos, descollarían más tarde Vassily Kandinsky y Paul Klee. Tras las huellas de Arnold Böcklin, cultivó un género de pintura alegórica, asentada sobre una combinación de las tradiciones clásica y bíblica que apuntaba a simbolizar los dilemas de la sociedad moderna en el plano de las emociones y experiencias fundamentales de la vida. El pecado, tela de 1893, y La guerra, de 1894, son buenos ejemplos de esa primera etapa, en la que se asomó también un interés especial hacia los desnudos femeninos que, cargados de aquella fuerza simbólica aprendida de Böcklin, se convirtieron en el tema obsesivo de la madurez del artista. Precisamente, en 1905, Stuck pintó su Autorretrato, hoy en la Neue Nationalgalerie de Berlín, donde el pintor aparece vestido con la elegancia de un dandy, pincel en mano frente al cuadro en ciernes de una mujer desnuda; en el fondo, se despliegan motivos pompeyanos, un friso de centauros que cazan, pariente de los cuadros presentados en 1890 a la Segunda exposición internacional de Munich (La caza fantástica, Broma), y una imagen budista de la época Yuan, todo lo cual nos proporciona un cuadro vívido de la curiosidad universal del personaje. Un año más tarde, en reconocimiento a su gran carrera y fama, Stuck recibió un título nobiliario de manos del rey de Baviera. En sintonía con la idea corriente del modernismo acerca de lo femenino amenazante, el artista concentraba ya sus mejores esfuerzos en las figuras de mujeres dueñas de un erotismo perturbador: véase la Amazona herida de 1903, la insólita Esfinge de 1904, sin más hibridación que el gesto imitativo de garras en las manos y la posición yacente del cuerpo, o la Salomé de 1906. Nuestra Betsabé de 1912 enfatiza esa atracción algo perversa en el gris claro y pálido del cuerpo femenino, al que acompaña el efecto de los colores irisados en las ondas leves del agua (el recurso de la policromía modulada se repetiría muy pronto en la Susana en el baño, de 1913). Como en la Salomé, una sirvienta morena asiste a la mujer que sale de la alberca; de espaldas en un primerísimo plano, la cabellera verde, ella aguarda con una túnica para cubrir y secar a su ama. En el fondo, contra el cielo naranja del atardecer, se recortan las siluetas de Poseidón, su tridente y la cuadriga. Stuck ha llevado a cabo una simbiosis de horizontes culturales y una convergencia de mitos: a la historia de Betsabé, narrada en el libro II de Samuel (11-12), ha superpuesto una alusión pagana a Poseidón, dios del mar y de las fuentes, patrono arcaico de la piscina donde se baña la amante del rey David. Quizá la mitología comparada y la antropología cultural en el filo del siglo XX, cuya mayor expresión era entonces La rama dorada de James Frazer (primera edición inglesa, 1890; segunda edición en seis volúmenes, 1900), hayan sido terrenos de las ciencias humanas de su tiempo que Stuck exploró para elaborar rarezas y rebus iconográficos.
1973. VOSS, Heinrich, Franz von Stuck (1863–1928). Werkkatalog der Gemälde mit einer Einführung in seinen Symbolismus. München, Prestel, nº 403/32 (Susana y los viejos. Se cita un esbozo del cuadro, realizado con lápiz de plomo, en una colección privada).
1999. GROSS-ROATH, Claudia, Das Frauenbild bei Franz von Stuck. Weimar, VDG, p. 265 (se restituye el nombre de Betsabé al nº 403/32 del catálogo de Voss).
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›