
El beso, estudio
Rodin, René François Auguste. c. 1881-1882
Más Informaciónsobre la obra
Inventario 2672
Obra Exhibida
Sala 18 - Arte francés siglo XIX
La Place Pigalle fue, hacia fines del siglo XIX, uno de los centros parisinos de sociabilidad de pintores y escritores. Ubicada en las cercanías de la iglesia de Sacré Coeur en Montmartre, allí se instalaron ateliers y cafés literarios. Desde lo alto de uno de los petit-hôtels que rodean la plaza, André Devambez plasmó el espectáculo urbano que se sucede en su explanada en ocasión de los festejos del 14 de julio de 1906. Se observan hombres, mujeres y niños congregados en torno a las atracciones montadas ex profeso como los carruseles y un improvisado ring de lucha grecorromana. Las banderas tricolor flamean desde los balcones, mientras los carruajes tirados a caballo se mezclan con los flamantes automóviles de los que algunos paseantes huyen espantados. El resultado es un caos de personas en el que la individualidad de cada una se pierde en manchas de color. La vista en picada acentúa esta idea de muchedumbre que ha hecho suya la calle con motivo de la celebración patria.
Las masas urbanas en sus momentos de esparcimiento u ocupando el espacio público a causa de una manifestación fueron temas abordados por el artista en la primera década del siglo XX. Estas pinturas se distinguieron por su punto de vista “a vuelo de pájaro” que contribuía a la conformación de un colectivo social en el que se fundían sus integrantes y sus clases de origen. Devambez había recibido una enseñanza académica bajo las órdenes de Benjamin-Constant y perteneció a la Société des artistes français en cuyos salones expuso de modo sostenido. La Place Pigalle se enlaza en tanto tema y composición con la producción que Claude Monet realizó en la década de 1870 en la que las multitudes urbanas son observadas desde lo alto. Cuatro décadas después, todavía funcionaba como una fórmula efectiva para representar la modernidad parisina. Si en las escenas de Monet la pincelada se disolvía volviendo inestable la composición, en el caso de Devambez aún hay resabios del canon académico: la paleta es clara y el punto de vista alejado pero subyace el dibujo como principio ordenador.
1908. “Comisión Nacional de Bellas Artes. Compra de cuadros”, Athinae, Buenos Aires, a. 1, nº 2, octubre, p. 9, reprod. byn.
1909. “Museo Nacional de Bellas Artes. Exposición de cuadros”, Athinae, Buenos Aires, a. 2, nº 5, enero, p. 14, reprod. byn.
Obras relacionadas
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›