
Sacrificio de Melquisedec
Tiepolo, Giovanni Battista. ca. 1740
Más Informaciónsobre la obra
Obra Maestra
Inventario 2857
Obra Exhibida
Sala 2. Arte europeo siglo XII al XVI
A la derecha se destaca la Virgen, con el Niño Jesús sobre su regazo, en un trono elevado sobre una tarima y con un nicho detrás que compone un alto respaldo. Santa Catalina, a la izquierda, arrodillada sobre el escalón que forma la tarima, sostiene en su mano izquierda la palma del martirio, mientras extiende la otra para alcanzar la mano del Niño. Detrás de la santa se ubica San Juan Evangelista que porta un libro en su mano izquierda y exhibe la copa envenenada en la derecha. Sobre un pliego de papel adherido a un bloque marmóreo a los pies de la Virgen se presenta ilegible la firma del artista y claramente la fecha, 1554. El fondo de la obra está compuesto de manera que a la derecha la estructura arquitectónica que conforma el nicho cubierto parcialmente por un paño limita el ámbito de las figuras en tanto que a la izquierda el espacio se abre y permite ver el cielo.
En la solución compositiva se destaca la diagonal formada por el cuerpo de la santa arrodillada que continúa en la figura del Niño, en la de la Virgen y culmina en los pliegues del paño en la parte superior derecha de la obra. Acentos verticales generan la figura de San Juan y los resaltos arquitectónicos del nicho. Los personajes se relacionan de manera que Santa Catalina, la Virgen y el Niño mantienen una comunicación basada en las miradas y gestos siguiendo la diagonal compositiva principal, en tanto que San Juan se integra mediante la posición de su brazo derecho que sostiene la copa en dirección hacia el centro de la obra y dirige la mirada hacia el espectador, introduciéndolo así en la escena.
La obra ingresó al Museo en 1912 atribuida a Giorgio Vasari (1511-1574), sin embargo, la restauración que en 1959 llevó a cabo Juan Corradini permitió descubrir repintes realizados en la zona de la firma con el fin de adulterarla. La leyenda que hasta ese momento indicaba “Giorgio Vasari faciebat” fue limpiada de manera que se retiraron los repintes. Restos de la inscripción original permitieron integrar el nombre de Pietro Negroni, a quien Ferdinando Bologna atribuyó la obra (1). Esta atribución se encuentra respaldada a partir de la comparación que Ángel Navarro realizó de la obra con un dibujo conservado en el Gabinetto dei Disegni e Stampe degli Uffizi que David Jaffé considera “indudablemente un dibujo de Negroni” (2). La resolución espacial, la disposición de los personajes así como sus gestos y actitudes son muy similares a los de nuestra tabla. Sin embargo, la comparación con el dibujo nos plantea la posibilidad de un mutilamiento de nuestra obra en su parte superior, hipótesis que deberemos eventualmente poner a prueba. Si bien el artista habría mantenido en gran medida la composición del dibujo, la tabla adolece en la parte superior que en el dibujo compensa la configuración inferior, presentando así una proporción más adecuada.
De Pietro Negroni, llamado Zingarello, se conocen obras realizadas desde 1539. Según B. de Dominici en su Vite de’ Pittori e Scultori ed Architetti Napoletani de 1742, habría sido alumno de Marco Calabrese. La subida al Calvario (Banca Toscana, Florencia) y la Madonna entronada entre los santos Andrés y Vicente (Musée des Beaux-Arts, Orléans) ambas adjudicadas en la firma a Negroni y fechadas en 1553, presentan similitudes con nuestra obra. Se caracterizan por las disposiciones espaciales simples y, formalmente, por las figuras alargadas y contorsionadas. Asimismo, los finos pliegues de los paños presentan modulaciones cromáticas establecidas mediante el cangiamento.
1— MNBA, legajo obra 2857.
2— Uffizi 1350F, tinta negra con realces blancos, 33,5 x 20,6 cm, véase: David Jaffé, “Pietro Negroni as a draughtsman”, The Burlington Magazine, London, vol. 127, nº 984, 1985, p. 159, fig. 137.
1997. NAVARRO, Ángel M., “Pietro Negroni: un dibujo para el Matrimonio Místico de Santa Catalina” en: Arte y recepción. VII Jornadas de Teoría e Historia de las Artes. Buenos Aires, CAIA, p. 261-269.
Obras relacionadas
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›