
Paisaje (Tres Bocas)
Pueyrredón, Prilidiano.
Más Informaciónsobre la obra
Inventario 308
Obra No Exhibida
Esta pequeña acuarela representa la vista abierta de Río de la Plata, con la dominante tonalidad ocre del agua del río en la puesta de sol, con nubes anunciando la probable tormenta que permite incluir azules y violetas. La inscripción al dorso aclara que es un estudio al natural realizado el 2 de enero de 1862. Por el punto de vista debe haber tomado el apunte desde un mirador, probablemente el de la quinta Santa Calixta sobre la barranca del Socorro, en Buenos Aires.
Otra nota distintiva, además de la singular vista abierta, es el barco a vapor en lugar de los habituales veleros. Estos solo aparecen en un lejano segundo plano, cortando apenas la línea de horizonte con sus dos mástiles. El barco, con mayor precisión, es de propulsión mixta, con mástiles para velamen además de la paleta. Pueyrredón lo representa con su casco negro y la fuerte humareda genera una leve diagonal con su ingreso. En el año 1864, por ejemplo, el movimiento en el Puerto de Buenos Aires fue de 64 barcos a vela y 45 a vapor (1) Pueyrredón registro de esta navegación también en Paisaje del delta del Paraná (2). El barco a vapor era una imagen cotidiana, presente en los sellos postales de Buenos Aires desde 1858 como imagen de progreso y comercio.
Alfredo González Garaño, bajo el título Paisaje (Río de la Plata), consigna que la procedencia de la obra es Fermín Rezábal Bustillo (1845-1873), ayudante de Pueyrredón, sin embargo en legajo se ha anotado como procedente de Luis Escalada, ingresando en 1911, y no en 1938 como el conjunto de obras adquiridas a Carmen Rezábal por el Ministerio de Instrucción Pública con destino al museo. Sin embargo, el número de acuarelas de la adquisición Rezábal es de 21 acuarelas, por lo tanto la que nos ocupa debe integrar ese lote. La confusión se origina en que no figuraban con número de inventario hasta su localización en 1941, en este momento se asociaron con una nota de ofrecimiento de Luis Escalada datada el 14 de diciembre de 1911, de la que no hay registro de aceptación. La mencionada carta, dirigida a Cupertino del Campo, aclara que no poseen firma, al contrario de la que nos ocupa con firma y datación en su reverso.
1. La navegación a vapor comenzó en 1825 con el Druid Edgardo J. Rocca, “Druid primer barco propulsado a vapor en el Puerto de la Ciudad de Buenos Aires”, Revista de la Junta de Estudios Históricos del Puerto de Nuestra Señora Santa María de Buen Ayre. nº 14 marzo de 1997.
2. En el catálogo descriptivo de Alfredo González Garaño (entrada núm. 190) se consigna como datación 1848, Obviamente un error de tipeo, ya que entonces Pueyrredón se encontraba en el exilio acompañando a su padre.
1945. PAGANO, José León, Prilidiano Pueyrredón, Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes, p. 114, reprod. n˚ 179. Catálogo descriptivo por Alfredo González Garaño.
1996. Prilidiano Pueyrredón, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, sin catalogo.
1999. LUNA, Félix; AMIGO, Roberto; GIUNTA, Patricia Laura, Prilidiano Pueyrredón, Buenos Aires, Banco Velox, reprod. color p. 199.
Obras relacionadas
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›