
Paisaje (Tres Bocas)
Pueyrredón, Prilidiano.
Más Informaciónsobre la obra
Inventario 3183
Obra No Exhibida
Un alto en la pulpería presenta los tipos costumbristas en primer plano, en una solución compositiva menos lograda que en las obras posteriores del artista, a lo que suma el color más intenso que el habitual, menos armonioso, y el soporte de madera poco habitual en su uso. Sin embargo el repertorio de motivos favoreció una elogiosa fortuna crítica.
La zona norte, por la que se movía el artista, entre San Isidro y Las Conchas tenía la mayor concentración de pulperías. Entre las que no son un simple rancho, se destacaba La Blanqueada frente a la chacra de Maciel, pero no es la que se representa. Desde ya es difícil la identificación del camino pero si consideramos otra carreta que el artista coloca al final del mismo, puede tratarse del denominado “de las carretas” que corría entre suertes de San Isidro.
La composición es forzada con el camino en diagonal, y la escala de las figuras y objetos es desproporcionada para el espacio pictórico planteado. Tanto la carreta como la construcción de la pulpería pueden derivar de apuntes al natural, ya que su estructura pobre de ladrillo, revocado y blanqueado, más la galería con techos de tablones sostenido por dos columnas no parecen producto de la invención, del mismo modo los detalles decorativos de la lona de la carreta. Los dos campesinos son un repertorio de prendas, afirmando su carácter de tipos costumbristas.
1939. Exposición Centenario de la revolución de los libres del sur, Dolores.
1944. D’ONOFRIO, Arminda, La época y el arte de Prilidiano Pueyrredón, Buenos Aires, Sudamericana, lám. 17.
1945. PAGANO, José León, Prilidiano Pueyrredón, Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes, p. 95, reprod. n˚ 146 y 147. Catálogo descriptivo por Alfredo González Garaño.
1956. Prilidiano Pueyrredón, Museo Juan Martín Pueyrredón, Buenos Aires.
1957. Prilidiano Pueyrredón, Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez”, Santa Fe, , n˚ 4, p. 15
1959. Un siglo de pintura en la Argentina, Museo de Arte, Lima, n˚ 65.
1984. RIBERA, Luis A., “La Pintura”, en: Historia general del arte en la Argentina, Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes, V. 3, p. 330, reprod. color p. 113.
1987. Arte Argentina dalla Independenza ad oggi. 1810-1987, Instituto Italo- Latinoamericano, Roma, reprod. color p. 72.
1989. 1820-1920: Hacia una iconografía Argentina (Obras de la Reserva), Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, n˚ 29.
1990. PHILLIPS, Richard E, “Prilidiano Pueyrredon. The Pampas Landscapes”, en: Latin American Art. vol. 2, n. 3, reprod. p. 49.
1993. Del CARRIL, Bonifacio, El Gaucho. Buenos Aires, Emecé, reprod. color detalla portada.
1996. GLUSBERG, Jorge, Obras Maestras del Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires,
1996. Prilidiano Pueyrredon, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.
MNBA, p.114 reprod. color p. 114.
1999. LUNA, Félix; AMIGO, Roberto; GIUNTA, Patricia Laura, Prilidiano Pueyrredón, Buenos Aires, Banco Velox, p. 69-70, reprod. color p. 135.
2007. Prilidiano Pueyrredón, pintor de San Isidro, Villa Ocampo, Buenos Aires, reprod. color p. 24.
2008. Amigos del Arte 1924-1942, Malba – Fundación Costantini, Buenos Aires, n˚ 57, reprod. color p. 119.
2009. GUTIÉRREZ ZALDÍVAR, Ignacio, Prilidiano Pueyrredón, Buenos Aires, Atlántida, reprod. color p. 43.
2011. AMIGO, Roberto, “Prilidiano Pueyrredón”, Grandes pinturas del MNBA: argentinos y latinoamericanos. Buenos Aires, Clarín.
Obras relacionadas
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›