
Arlequín
Pettoruti, Emilio. 1928
Más Informaciónsobre la obra
Inventario 5586
Obra No Exhibida
Nacido en Montecatini Val di Cecina y criado en Florencia, Ezio Ceccarelli trabajó desde joven en un estudio jurídico. Al descubrir su afición por la escultura, comenzó a estudiar en el taller de Ulisse Cambi. Entre 1881 y 1884, asistió a la Academia de Bellas Artes de la citada ciudad toscana, donde se formó con los maestros Augusto Rivalta, Augusto Passaglia y Raffaello Pagliaccetti.
Participó de salones y exposiciones. Estuvo vinculado a la Argentina a través de sus presentaciones a convocatorias para realizar monumentos conmemorativos, como el de Cristóbal Colón en Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, y el de la Independencia en la ciudad de Buenos Aires.
En 1907 Ceccarelli presentó Papiniano, un bronce de 66 centímetros de altura, en la LXVI Exposizione della Società Promotrice di Belle Arti de Turín.1 En esa oportunidad, la escultura fue adquirida para formar parte de la colección del Palacio del Quirinale en Roma.
Otra versión de la obra, un bronce fundido en un taller de la ciudad de Florencia,2 fue enviada y presentada por el escultor en la tercera edición del Salón Nacional de Artes Plásticas en Buenos Aires, en 1913, instancia en que el Estado argentino la compró para el Museo Nacional de Bellas Artes.
El personaje representado por Ceccarelli es Papiniano, un destacado redactor de leyes en la Roma de los siglos II y III d. C., quien fue consejero y prefecto del emperador Septimio Severo, que lo nombró magister libellorum. El jurisconsulto había nacido en Siria en el año 150, cuando todavía era provincia romana, y fue asesinado por orden de Caracalla en Roma, en 212. Otros autores italianos del Ottocento esculpieron a Papiniano de pie, entre ellos Pietro Canonica y Emilio Pasquale Gallori, cuyo ejemplar se encuentra ubicado en la fachada del Palacio de Justicia de Roma, como parte del grupo de seis jurisconsultos romanos que flanquean el ingreso principal del edificio.
La versión de Ceccarelli, como la de los ejemplos mencionados anteriormente, presenta la figura del jurista de acuerdo con la tipología del magistrado romano y lo muestra en un momento de reflexión. Papiniano luce el pie al descubierto, apoyado sobre la suela de una sandalia que asoma, destacada, por fuera del importante manto. El personaje sostiene en sus manos los pliegues de la “toga”, abierta por delante, larga y con un festón bordado en la parte superior.
1 AA. VV., Il patrimonio artístico del Quirinale. La Quadreria e le sculture opere dell’ Ottocento e del Novecento, Primer Tomo, Editoriale Lavoro, Roma y Electa, Milán, 1995, figura 361.
2 Adriana Van Deurs y Marcelo Renard, La escultura italiana del Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, 2001, p. 45.
2013. GALESIO, María Florencia, Memoria de la escultura. 1895-1914. Colección MNBA [cat. exp.], Buenos Aires, Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes.
2007. SAUVAGEOT, C. y MENARD, R., Vestidos y peinados en las civilizaciones antiguas, Buenos Aires, Quadrata.
2001. VAN DEURS, Adriana y RENARD, Marcelo, La escultura italiana del Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes.
2000. TORRESI, Antonio P., Scultori d'accademia. Dizionario biografico di maestri, allievi e soci dell'Accademia di Belle Arti a Firenze (1750-1915), Ferrara, Liberty House, p. 47.
1995. AA. VV., Il patrimonio artístico del Quirinale. La Quadreria e le sculture opere dell’ Ottocento e del Novecento, Primer Tomo, Editoriale Lavoro, Roma y Electa, Milán.
VICARIO, Vincenzo, Gli scultori italiani. Dal neoclassicismo al Liberty, Tomo I, Lodi, Il Pomerio, pp. 304-307.
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›