
S/T
Santilli, Marcos. c. 1972
Más Informaciónsobre la obra
Inventario 560
Obra No Exhibida
Image corresponde a los trabajos realizados por Bonevardi en Nueva York, etapa en la que incorporó a las obras un conjunto de recursos arquitectónicos como frisos, tallas, perforaciones, nichos con péndulos suspendidos, herrajes incrustados o esferas que se insertan en las oquedades. No obstante, en las obras figurativas del período temprano ya se advertía esa impronta constructiva proveniente de su formación en el área de la arquitectura; carrera que había abandonado para dedicarse exclusivamente a la pintura (1).
Hacia 1955 adoptó un vocabulario abstracto y se interesó por analizar tanto los mecanismos de la creación como su adecuación al lenguaje de la pintura. Atraído por el impulso vital que dominaba las producciones del expresionismo abstracto y del arte de acción, presentó un proyecto a la John Simon Guggenheim Memorial Foundation para indagar en la actitud libre de toda anécdota y las proyecciones de las fuerzas interiores presentes en las últimas tendencias norteamericanas. En 1958 Bonevardi obtuvo la beca de esa fundación –renovada al año siguiente–, momento desde el cual se estableció en Nueva York, aunque frecuentemente viajó a la Argentina para pasar largas temporadas en la provincia de Córdoba.
En Estados Unidos también se sintió inclinado hacia el estudio de los sitios arqueológicos y las producciones estéticas de las culturas tribales, en primer término las africanas y después las precolombinas. Este interés, junto con la noción de estructura dominante en sus obras, fueron preocupaciones compartidas con los alumnos del Taller Torres García (2), motivo que lo vinculó a los discípulos del maestro uruguayo radicados en ese país, especialmente a Julio Alpuy y Gonzalo Fonseca.
La etapa comenzada hacia 1962 se inscribe en una abstracción de raíz constructiva que rompe con el soporte bidimensional del cuadro para presentar ensamblados realizados con maderas recortadas, torneadas y generalmente enteladas. La meditada integración de los elementos escultóricos, pictóricos y arquitectónicos proporciona a estas piezas un cierto carácter monumental. Aunque tridimensionales, se trata de construcciones dispuestas frontalmente que apelan a una mirada minuciosa.
La actitud reflexiva de Bonevardi lo llevó a seleccionar las texturas y calidades de los materiales representados, optando por un tratamiento que remite a las huellas del pasado en cuanto escritura de la memoria sobre lápidas o muros. La iluminación también constituyó otro motivo de reflexión en sus obras. En ocasiones prefirió luces extrañas que provocan efectos misteriosos, en otras privilegió la ambigüedad originada en la conjunción de las sombras que proyectan los objetos reales, junto a las sombras pintadas de los objetos representados. A mediados de la década del sesenta en sus obras comenzaron a aparecer formas relacionadas con máscaras o talismanes que han sugerido asociaciones totémicas (3).
La estructura de Image evoca un perfil, desde sus contornos redondeados hasta el lateral compuesto por tres celdas, un óvalo y una moldura de madera torneada; conjunto reforzado por un orificio ubicado en el área central a la manera de un pequeño ojo. La monocromía de esta pieza se mantiene dentro de un valor bajo y reserva el color para algunos acentos lineales y para los volúmenes ubicados en los estantes. Promediando los sesenta, estas máscaras y formas inquietantes fueron dando lugar a la serie de los ángeles, de la cual el MNBA posee el Ángel atrapado III (inv. 9207).
1— Cf. Nelly Perazzo, “Marcelo Bonevardi, obras 1948-1958” en: Bonevardi. Primera etapa, obras tempranas 1948-1959, cat. exp. Buenos Aires, Fundación Alon para las Artes, 2006.
2— Cf. Elena Oliveras de Bértola y Fermín Fèvre, Bonevardi. Pintores argentinos del siglo XX. Buenos Aires, CEAL, 1981, nº 50, p. 1-8.
3— Cf. Dore Ashton, “Marcelo Bonevardi, raudal de recuerdos infantiles”, Américas, Washington, vol. 34, nº 6, noviembrediciembre de 1982, p. 32-5.
2007. BONEVARDI, Gustavo y John Bennett (ed.), Bonevardi: Chasing Shadows, Constructing Art. Austin, University of Texas Press, p. 137.
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›