
Paisaje (Tres Bocas)
Pueyrredón, Prilidiano.
Más Informaciónsobre la obra
Inventario 5873
Obra No Exhibida
El primer destino institucional de Lavanderas en el Bajo de Belgrano fue el Museo Histórico Nacional, donde permaneció desde 1893. La pintura figura en el catálogo inaugural del MNBA de 1896, por lo tanto debe haber sido solicitada para integrar la colección, para luego hacer efectiva su donación por Santiago Calzadilla sin fecha precisa. Calzadilla, amigo de Pueyrredón, es recordado tanto como el autor del libro de recuerdos Las beldades de mi tiempo como por ser el modelo del excelente retrato de Pueyrredón de 1859.
En esta pintura predomina el paisaje, aunque con la presencia de figuras. Jorge Romero Brest lo comprendió con claridad, al afirmar que es el paisaje en que ha logrado mayor unidad “pues se adivina una estructura fundamental, en la cual los elementos pintorescos –ombú, lavandera, animales- llevan la nota sentimental engastados en aquella.” Por otra parte es una composición compleja en donde el cielo, a diferencia de la mayoría de su obra, no es determinante en la organización de la composición. La “nota sentimental” es la figura materna con la batea con un lío de ropa en la cabeza y el niño montado en un burro que arrea al par de bueyes, acompañando por un perro. Los motivos costumbristas, sin embargo, están subsumidos en la estructura del paisaje, no tienen –a pesar del título- una relevancia visual como, por ejemplo, en Un alto en el campo de sólo cuatro años antes, o en otras pinturas donde se representa únicamente el tipo de la lavandera.
Las toscas del primer plano anuncian la proximidad del río, luego del cruce de caminos se levanta la barranca a la izquierda, con una casa en lo alto, y un frondoso ombú a la derecha ocupando todo el lado. A diferencia de otras obras, presenta mayor empaste, una paleta dominada por los verdes y los ocres. Pueyrredón podía transitar distintas variables del naturalismo, y lograr sutiles capturas de la luz natural en el paisaje, escapando como bien señaló Adolfo Ribera a un encasillamiento estético: desde los cánones académicos derivados del neoclasicismo a una pintura de mayor sensualidad plástica, con aspectos románticos, o como en este caso, en un naturalismo próximo a la pintura de paisajes francesa de la escuela de Barbizon.
1896. Catálogo de la obras expuestas en el Museo Nacional de Bellas Artes, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, p. 159.
1904. GALLIMARD, Paul, “Las Bellas Artes en Buenos Aires. El museo”, Buenos Aires, El diario.
1933. Exposición Prilidiano Pueyrredón, Amigos del Arte, Buenos Aires, n˚ 6, p. 17.
1936. Un Siglo de Arte en la Argentina, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, p.89, n˚365.
1942. ROMERO BREST, Jorge, Prilidiano Pueyrredón, Buenos Aires, Losada, p. 11, Il. 15.
1945. PAGANO, José León, Prilidiano Pueyrredón, Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes, p. 90, reprod. n˚129. Catálogo descriptivo por Alfredo González Garaño.
1956. Prilidiano Pueyrredón, Museo Juan Martín Pueyrredón, Buenos Aires
1957. Prilidiano Pueyrredón, Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez”, Santa Fe, n˚ 6, p. 15.
1970. Prilidiano Pueyrredón, Museo Juan Martín Pueyrredón, Buenos Aires, n˚1, reprod.
n˚ 11
1984. RIBERA, Luis A., “La Pintura”, en: Historia general del arte en la Argentina, Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes, V. 3, pp. 330.
1985. Semana Cultural Argentina en la U.R.S.S., Moscú, reprod. en poster.
1996. Prilidiano Pueyrredón, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.
1998. El Belgrano que fue…, Museo Casa de Yrurtia, Buenos Aires
1999. LUNA, Félix; AMIGO, Roberto; GIUNTA, Patricia Laura, Prilidiano Pueyrredón, Buenos Aires, Banco Velox, p. 67-69, reprod. color p. 151, 153, 1535.
2009. GUTIÉRREZ ZALDÍVAR, Ignacio, Prilidiano Pueyrredón, Buenos Aires, Atlántida, reprod. color p. 45.
2011. AMIGO, Roberto, “Prilidiano Pueyrredón”, Grandes pinturas del MNBA: argentinos y latinoamericanos. Buenos Aires, Clarín.
Obras relacionadas
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›