
Los Meninos De Brodowsky
Portinari, Cândido.
Más Informaciónsobre la obra
Inventario 6678
Obra Exhibida
"Museo secreto. De la reserva a la sala" - Pabellón de exposiciones temporarias
Cândido Portinari ya era considerado el artista brasileño más reconocido tanto en su país como en el exterior cuando se presentó en Buenos Aires en el marco de la exposición Veinte artistas brasileños en el MNBA. La misma había sido organizada por el escritor Marques Rebelo al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945. El artista paulista había decorado, con celebrados murales, el Ministerio de Educación y Cultura de Río de Janeiro (un edificio que constituye un hito de la arquitectura moderna del Brasil), el Pabellón de la Feria Internacional de Nueva York (1939) y las salas de la Fundación Hispánica de la Biblioteca del Congreso (1941) en Washington. Una muestra de su obra itineró por varias ciudades de Estados Unidos; en Nueva York fue exhibida en el Museum of Modern Art, institución que ya poseía una obra de su autoría. En 1943 presentó una exposición individual consagratoria con ciento sesenta y ocho obras en el Museu Nacional de Belas Artes de Río de Janeiro.
El propio artista reconoció el impacto de la pintura de Picasso en su carrera, en particular del Guernica. En este sentido, la serie de los paneles sobre tela que realizó para Radio Tupi de San Pablo –hoy en la colección del Museu de Arte de São Paulo (MASP)– expresan esta admiración que marcaría profundamente sus trabajos de la década del 40. El sentido de la conmiseración humana es un punto recurrente en su temática. La preocupación en retratar al pueblo abandonado, pobre, entregado a su suerte lo acompaña de manera punzante. Mujer llorando pertenece a ese período en que brazos y manos son sobredimensionados, a la manera de los muralistas mexicanos, o descarnados –como en las telas del MASP– para señalar el drama humano de esas poblaciones desamparadas de las que desea exhibir apenas huesos, piel y la rusticidad del hombre curtido del campo.
En Mujer llorando Portinari reiteró el gesto de los puños cerrados que ocultan uno de los ojos del rostro en llanto, ya utilizado en Niño muerto (1944, MASP) y en Mulher do Pilão (1945, colección privada, San Pablo) y más tarde en Mulher chorando (1947, colección privada, San Pablo), esta última de composición más “seca” y sintética. En las tres primeras obras citadas, entre las cuales se cuenta la tela del MNBA, y en O pranto de Jeremias (1944, MASP) las lágrimas se presentan casi sólidas, vertidas copiosamente por los ojos de sus personajes-tema.
Tal vez no podamos dejar de referir, al observar la pintura del MNBA, a Weeping Woman, 1937, de Picasso. En las dos mujeres llorando citadas de Portinari el fondo del cuadro presenta una solución abstracta más tranquila, que se contrapone a la dramaticidad de la figura del primer plano. La tela del MNBA está trazada con grandes pinceladas, en una tonalidad de violáceos intensos y azules más suaves en el fondo, al mismo tiempo que una figura infantil a contraluz complementa la composición con movimiento, enfatizando las diagonales de la pintura, con su pequeño brazo prendido de la cintura del personaje central.
1945. ROMERO BREST, Jorge, La pintura brasilena contemporanea. Buenos Aires, Poseidón, p. 25, reprod. color no 1.
1947. VITUREIRA, Cipriano S., Sentido humanista de la pintura brasilena contemporanea. Montevideo, AUPIP, reprod. [s.p.]. — LANDUCCI, Lelio, Portinari. Rio de Janeiro, Pinguim, reprod. p. 48.
1963. DIONÍSIO, Mário, Portinari: 1903- 1962. Lisboa, Artis, reprod. p. 99.
1973. CAVALCANTI, Carlos (org.), Dicionario brasileiro de artistas plasticos. Brasilia, INL, vol. 3, p. 428.
1997. CALLADO, Antonio, Candido Portinari. Buenos Aires, Banco Velox, reprod. color p. 167.
2004. PORTINARI, Joao Cândido (coord.) y Christina Penna (org.), Candido Portinari: catalogo raisonne. Rio de Janeiro, Projeto Portinari, vol. 2, p. 27, reprod. color (detalle).
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›