
Sacrificio de Melquisedec
Tiepolo, Giovanni Battista. ca. 1740
Más Informaciónsobre la obra
Inventario 6976
Obra No Exhibida
Marguerite Gérard nació en 1761 al sur de Francia. Cuando tenía ocho años, su hermana Marie-Anne se casó con uno de los pintores más reconocidos de entonces, Jean Honoré Fragonard (que ya había obtenido el prestigioso Premio de Roma, era miembro de la Academia, y había vendido una de sus pinturas a Louis XV). Al casarse la pareja partió a París, y Fragonard abrió taller en uno de los departamentos del Louvre, donde trabajaron tanto él como Marie-Anne, que se especializó en la pintura de miniatura. En 1775, cuando Marguerite tenía 14 años, murió su madre, y se decidió su viaje a París. Vivió en el Louvre con su hermana y su cuñado, por lo que tuvo acceso a las grandes obras maestras, de primera mano. Marguerite aprendió pintura, dibujo y grabado bajo la guía de Fragonard, y en esta primera etapa fue su ayudante, colaboró en varios de sus grabados y pinturas, y realizó copias para los clientes.
Aunque se le negó el ingreso a la Academia porque el cupo limitado de mujeres estaba cubierto, en 1799, después de la Revolución Francesa, cuando el Salón permitió el acceso de las artistas sin restricciones, expuso con gran suceso, y continuó haciéndolo en los siguientes años, obteniendo un premio de segunda clase en el de 1804. En general, realizó obras centradas en el ámbito doméstico, protagonizadas por mujeres de una clase acomodada, en torno a sus tareas maternales, o concentradas en leer, dibujar, pintar o escribir. Destacan en estas obras los brillos y las texturas de los vestidos de seda y los tapados de piel, el rico mobiliario, la delicadeza de las posturas y el colorido propio del estilo rococó, con algunas referencias a la pintura de género holandesa. Aunque muchas de estas obras pueden relacionarse con el ideal de la época, la mujer como madre y esposa, los lazos de amistad femenina también están presentes, ya que Marguerite pintó a las mujeres ayudándose mutuamente, o acompañándose en sus labores cotidianas.
En el presente dibujo a grafito y carbonilla Marguerite representó a una pintora en un atelier, tal vez ella misma, en el que puede verse un bastidor sobre el caballete, el jarrón con flores para ser utilizado como modelo, y algunos dibujos desparramados por el piso. El tema del taller también está presente en una pintura que realizó hacia 1803, Artist Painting a Portrait of a Musician (Hermitage Museum, San Petersburgo), donde una mujer aparece absorta en la tarea de pintar. La temática de la artista es su lugar de trabajo fue abordada igualmente por otras pintoras del período, Elisabeth Vigée-Lebrun, Marie-Victoire Lemoine y Adélaïde Labille-Guiard, tal vez porque el atelier fue el espacio en el que ganaron prestigio. Las artistas no tenían los mismos derechos que los hombres dentro de la Academia, no podían ser alumnas ni profesoras de la Escuela de Bellas Artes, y tampoco jurados en los concursos artísticos. En el taller en cambio ejercieron la actividad docente (que les daba gran reputación), dieron clase a otras mujeres, y organizaron sus propias exhibiciones de pintura.
Marguerite fue independiente económicamente: su carrera fue un éxito comercial por más de cincuenta años, realizó más de 300 pinturas de género y unos 80 retratos. Tuvo una importante clientela para sus pinturas, incluyendo a Napoleón Bonaparte y al rey Louis XVIII. Además vendió sus grabados a una burguesía de clase media, lo que contribuyó a la difusión de su obra.
2009. Carole Blumenfeld et J. de Los Llanos Marguerite Gérard. Artiste en 1789 dans l'atelier de Fragonard.). Paris, Musée Cognacq-Jay, Éditions Paris-Musées.
2009. Séverine Sofio. ”L’art ne s’apprend pas aux dépens des moeurs!” Construction du champ de l’art, genre et professionnalisation des artistes (1789-1848). Sociologie. Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS), (Tesis).
2012. Molly A. Medakovich, Between friends: representations of female sociability in French genre painting and portraiture, 1770-1830, North Carolina, University of North Carolina at Chapel Hill.
2013. Amanda Longhurst-Goldspink, “Gérard, Marguerite”, en: Jill Berk Jiminez (ed.), Dictionary of Artists' Models, New York, Routledge, p. 214-216.
2016. Heather Belnap Jensen. “Modern motherhood and female sociability in the art of Marguiete Gérard”, en: Rachel Epp Buller (ed.), Reconciling art and mothering, New York, Routledge, p. 15-28.
2017. Helen Cobby, ‘The Reader’: the Barber’s new acquisition by Marguerite Gérard, Birmingham, Barber Institute of Fine Arts.
Obras relacionadas
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›