
Paisaje (Tres Bocas)
Pueyrredón, Prilidiano.
Más Informaciónsobre la obra
Inventario 7035
Obra No Exhibida
El par de retratos del matrimonio Díaz-Saénz Valente, es excepcional por varios motivos, el primero iconográfico: el teniente coronel Alejandro Díaz falleció en la cruenta derrota de Curupaytí del 22 de septiembre de 1866. Pueyrredón lo representa, entonces, desde una fotografía, y a diferencia de la dureza en que generalmente se ejecutan este tipo de obras sin el modelo frente a los ojos, el artista ha logrado una soltura admirable. La composición es similar al del retrato del coronel Álvaro Barros (inv. 3186). La postura gallarda se recorta contra un fondo de paisaje crepuscular, simbolizando la vida terminada, probablemente el imaginario campo de la batalla de Curupayti, con bañados y montes. La hora elegida del día permite utilizar las búsquedas de los efectos de luz de su pintura paisajista, siempre dentro del naturalismo.
“La imagen de auténtica elegancia y natural distinción, lograda sin efectismos superficiales”, en palabras de Adolfo Ribera, de Josefa Sáenz Valente es el complemento iconográfico: la figura enfundada en su traje de viuda, con las notas blancas del encaje y el prendedor de mosaico policromo, se recorta contra un sauce llorón, símbolo de la muerte; utilizado en aquellos años en las lápidas mortuorios. Las ramas del sauce parecen abrazar a doña Josefa, consolándola. El cielo tiene la luminosidad del día despejado en la campaña de Buenos Aires, probablemente en San Isidro. Se observa el detalle de una casa rural rodeada de álamos. El carácter alegórico del sauce no fue percibido por Romero Brest que consideró la composición como un “foto-montaje” por la exacerbación, en un artista siempre armonioso y creador de atmósfera.
Aún más causa impacto emotivo este triste pendant –a pesar de su contención formal- si se recuerda el retrato colectivo de un grupo de amigas, en animada conversación, entre las que figura Josefa Sáenz Valente junto a Remedios y Ana Langdon, Juana Leloir y las señoritas Klappenbach: una sociabilidad que será marcada por la guerra. El otro motivo excepcional es que este par de retratos es la única referencia a la Guerra del Paraguay en la obra de Pueyrredón. En ellos se puede sintetizar el dolor de Buenos Aires. Así, pocos retratos individuales alcanzan tal densidad colectiva.
1933. Exposición Prilidiano Pueyrredón, Amigos del Arte, Buenos Aires, n˚ 36.
1945. PAGANO, José León, Prilidiano Pueyrredón, Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes, pp. 59-60, reprod. n˚ 38 y 40. Catálogo por Alfredo González Garaño.
1982. RIBERA, Adolfo Luis, El retrato en Buenos Aires 1580-1870. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, p. 340.
1984. RIBERA, Luis A., “La Pintura”, en: Historia general del arte en la Argentina, Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes, V. 3, p. 319
1996. Prilidiano Pueyrredón, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.
1999. LUNA, Félix; AMIGO, Roberto; GIUNTA, Patricia Laura, Prilidiano Pueyrredón, Buenos Aires, Banco Velox, reprod. color p. 222.
2011. AMIGO, Roberto, “Prilidiano Pueyrredón”, Grandes pinturas del MNBA: argentinos y latinoamericanos. Buenos Aires, Clarín.
Obras relacionadas
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›