
S/T
Santilli, Marcos. c. 1972
Más Informaciónsobre la obra
Inventario 7493
Obra Exhibida
"Museo secreto. De la reserva a la sala" - Pabellón de exposiciones temporarias
Planos virtuales corresponde a la serie de construcciones cinéticas realizadas a partir de un sistema de barras o alambres suspendidos. Al desplazarse frente a estas obras el espectador percibe el movimiento virtual, generado por la interacción que se produce entre las finas líneas pintadas sobre el soporte fijo y las varillas curvilíneas, rectas o con formas irregulares sostenidas delante de ese fondo.
Durante el período de su formación artística en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas –que transcurrió entre 1942 y 1947– Soto trabó amistad con Alejandro Otero y Carlos Cruz-Diez, con quienes continuó desarrollando experiencias abstractas y cinéticas en París desde 1950. Allí no solo se interesó por los textos de Vassily Kandinsky, las obras de Piet Mondrian, Kasimir Malevich, Marcel Duchamp, Josef Albers y el constructivismo de la Bauhaus, sino también por la serialidad que operaba en la música de Johann Sebastian Bach y Arnold Schönberg.
La lectura del libro Vision in Motion de László Moholy-Nagy condujo sus exploraciones hacia la percepción del movimiento. Comenzó a indagar los efectos vibratorios producidos por la repetición de formas que, respondiendo a un código inventado, generaban un sistema de relaciones. A partir del empleo de acrílico –material que le ofrecía la posibilidad de superponer más de una de esas tramas inventadas– observó que al aumentar la distancia entre láminas, los diferentes sistemas pintados interactuaban produciendo un efecto dinámico percibido en el deambular del espectador. Inclinado hacia el estudio de la serialidad profundizó la codificación de los elementos plásticos, restringiendo sus experiencias al empleo de los colores primarios, secundarios, blanco y negro, a los cuales más tarde agregó el ultravioleta (1).
Al realizar estructuras cinéticas de acrílico, Soto se alejó del plano pictórico para involucrarse con el tratamiento del espacio. Pronto se sintió atraído por los juegos ópticos que podía provocar con sutiles varillas colgadas delante de un plano rayado. Así se inició hacia 1958 la serie conocida como Vibraciones, en la cual puso mayor acento en la temporalidad que en las propias formas presentadas. Esta importancia asignada al acontecer de esa vibración en el tiempo se vinculaba, también, con su proximidad y fascinación por la música (2). A su vez, las suspensiones de varillas sobre un plano ya contenían en ciernes la idea de los Penetrables desarrollados desde 1967, en los que trabajó sobre la experiencia sensible del espacio, a partir de elementos geométricos simples que interactúan con los espectadores que ingresan en esas obras.
En 1963 recibió el Gran Premio en la II Bienal Americana de Córdoba (Argentina) y, al año siguiente, fue invitado de honor de la III Bienal, donde presentó obras correspondientes a la serie Vibraciones. Es interesante tener en cuenta que en algunos casos Soto pintó de un solo color con líneas horizontales o verticales los fondos de dicha serie, aunque en otros casos propuso dos áreas de color que dividen axialmente la pantalla de ese soporte. La obra perteneciente al MNBA presenta un color uniforme con delgadas líneas horizontales, y aunque en su ingreso al Museo fue registrada como Planos virtuales, también lleva la inscripción “Planos virtuales verde y negro”.
1— Véase: “Jesús Rafael Soto” en: Ariel Jiménez, Conversaciones con Jesús Soto. Caracas, Fundación Cisneros, 2005.
2— Soto manifiesta la importancia de esta vinculación en la entrevista con Hans Ulrich Obrist, “Soto siempre/ siempre Soto” en: Tatiana Cuevas y Paola Santoscoy (cur.), Jesús Rafael Soto. Visión en movimiento. Buenos Aires, Fundación Proa, 2006, p. 18-22.
1966. APOLLONIO, Umbro, “Jesús Soto. Invitado de honor” en: III Bienal Americana de Arte. Córdoba, reprod. [s.p.] (Planos virtuales verde y negro).
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›