Yiyisch
Cancela, Delia y Mesejean, Pablo. 1968/2018
Más Informaciónsobre la obra
Inventario 7798
Obra No Exhibida
Delia Cancela y Pablo Mesejean formaron el primer dúo artístico de la plástica argentina (1). En 1965 presentaron Love and life (galería Lirolay), una instalación con pinturas, ambientación, música y performance que continuaba las actividades que desarrollaron como escenógrafos y vestuaristas en los espectáculos teatrales del Centro de Experimentación Audiovisual del Instituto Torcuato Di Tella. El mundo del futuro y la tecnología como promesa de felicidad fueron parte de la temática pop de la muestra. Una estética camp de romanticismo caricaturesco introdujo la sensibilidad femenina y el hedonismo juvenil como forma de romper con los acartonamientos de la sociedad (2).
Modelo de Yves Saint Laurent y paisaje, de la colección del MNBA, es una pintura ensamblada que homenajeó a los íconos de la cultura de masas de la época (3). El popular diseñador de alta costura, Yves Saint Laurent, fue uno de los impulsores del prêt-à-porter (listo para usar), una verdadera revolución democrática en el mundo de la moda (4). Para estos artistas el arte debía restablecer su vínculo con la vida cotidiana. En este sentido, mostraron los signos y valores compartidos por la emergente sociedad de consumo. Sus obras se inspiraron en las revistas femeninas y en la factura rápida, sumaria de los cartelones cinematográficos de la entonces rutilante calle Lavalle del centro porteño, “la calle de los cines”. Los modelos, actrices y cantantes pop recreados por el dúo eran los íconos de una cultura popular internacional de la que se sentían partícipes y que evidenciaba que lo estético –otrora patrimonio exclusivo del arte culto– sucedía también en la dinámica y creatividad de la moda, la publicidad y los medios de comunicación. La obra del dúo señaló en el medio artístico el nacimiento de la cultura de la imagen signada por el lifestyle.
1— Compañeros en la Escuela de Bellas Artes, se casaron en 1965 y desde ese momento hasta fines de los años setenta trabajaron juntos.
2— Véase: Jorge Glusberg, Del pop art a la Nueva Imagen. Buenos Aires, Gaglianone, 1985; David Elliott (ed.), Art from Argentina 1920-1994. Oxford, The Museum of Modern Art, 1994; María José Herrera, “En medio de los medios. La experimentación con los medios masivos de comunicación en la Argentina de la década del 60” en: Arte argentino del siglo XX. Buenos Aires, Fundación para la Investigación del Arte Argentino (Premio Telefónica a la investigación en historia de las artes plásticas), 1997; Edgardo Giménez (ed.), Jorge Romero Brest. La cultura como provocación. Buenos Aires, Edgardo Giménez, 2006 y María José Herrera, “Estrategias curatoriales en la exhibición ‘En medio de los medios’” en: María José Herrera (dir.), Exposiciones de arte argentino 1956-2006. La confluencia de historiadores, curadores e instituciones en la escritura de la historia. Buenos Aires, Asociación Amigos del MNBA, 2009, p. 267-285.
3— Jeanne Shrimpton con nube, una pintura ensamblada de la misma serie de la del MNBA, fue presentada en la III Bienal Interamericana en Córdoba en 1966. Ese mismo año, con una obra de esta misma serie, obtuvieron el segundo premio del Premio Braque. Retrato de muchachas y muchachos, tríptico presentado en el Premio Nacional Di Tella de 1966, pertenece también a la misma serie.
4— Marina Warner, “What’s Underground & Up in the Clouds? Pablo & Delia and their caricature clothes”, Vogue, London, 1970.
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›