
Construcción
Testa, Clorindo.
Más Informaciónsobre la obra
Inventario 7839
Obra Exhibida
"Museo secreto. De la reserva a la sala" - Pabellón de exposiciones temporarias
Clorindo Testa es conocido como arquitecto notable y como artista visual. Dentro de su obra arquitectónica la sede central del Banco de Londres y América del Sur (1959-1966) ubicada en el centro porteño, marcó una ruptura en el desarrollo de la arquitectura nacional. Por sus características arquitectónicas, este edificio es considerado como un exponente del brutalismo. Más tarde se sumaría a su larga lista de obras el proyecto de la Biblioteca Nacional.
De manera paralela a su labor como arquitecto Testa forjó en etapas diversas un singular desarrollo como artista visual. Una cierta actitud de silenciosa rebeldía signó la creación in crescendo de un lenguaje contemporáneo preñado de una condición experimental. Realizó su primera exposición individual en la galería Van Riel en 1952, donde presentó telas muy ligadas a la figuración y a su interés arquitectónico. A partir de mediados de la década del cincuenta mostró su inclinación por una de las tendencias dominantes de esos años: la abstracción libre, luego de que esta cediera ante la ortodoxia concreta a fines de la década anterior. En 1955 expuso en Europa junto al Grupo de Artistas Modernos de la Argentina, reunido por Aldo Pellegrini y formado por artistas concretos y abstractos independientes. En 1957 se unió al grupo Siete pintores abstractos. Participó de la exposición Phases (1958), de inspiración surrealista, con el grupo Boa, dirigido por Julio Llinás. Más cerca de los años sesenta en las exposiciones de la citada tendencia comenzaron a aparecer envíos de artistas que, si bien se ubicaban dentro de la abstracción, se inclinaban por las prácticas informalistas. Luego se constataría la presencia de dos líneas dentro de ese grupo. Kenneth Kemble y Alberto Greco, entre otros, concibieron a través de sus poéticas un fuerte cuestionamiento de la “institución pintura”, una actitud de aguda radicalidad. La otra línea estuvo más ligada a trabajos con la materia y las texturas, dejando fuera el espíritu rebelde. Este último caso fue el de Clorindo Testa, quien abandonó el color y utilizó por un largo período solo negros, grises y blancos. Casi todas sus obras de ese período (1957-1965) parecen variaciones sobre un mismo tema. En cada tela planteó una suelta estructura formal básica que trabajaba diversamente por zonas con sutiles tratamientos de materia de delgada densidad. Es posible notar la utilización de algún instrumento no tradicional con el fin de lograr determinadas texturas, como así también del dripping, goteado que en el arte norteamericano fuera tan característico de la pintura de Jackson Pollock. Sin embargo, en la obra de Testa la gestualidad no llega a abarcar la corporalidad, sino que más bien se ciñó siempre al perímetro del bastidor.
Testa mostró este tipo de pinturas en exposiciones individuales en la galería Bonino en 1959, 1961 y 1963, caminando cada vez más hacia un mayor ascetismo de medios. Para la primera de estas exposiciones Samuel Paz prologó el catálogo elogiosamente y con respecto al tratamiento de la materia y del espacio dijo: “la materia por la materia misma […] no ya afirmada o cubriendo a formas sino como símbolo de una tensión que proviene de más atrás de las formas, creando un espacio que escapa a la descripción y en el que se mueven apariencias emotivas” (1).
Clorindo Testa obtuvo el Premio Nacional de Pintura del Instituto Torcuato Di Tella con un envío que incluía la obra del MNBA. En el jurado estuvieron Jorge Romero Brest y Giulio Carlo Argan. Al referirse a la obra de Testa, el primero dijo: “todo en su pintura es embrional, como si ella se estuviese haciendo. Tal vez por eso rechaza el color, bastándole los blancos calizos, los negros grisáceos, los grises negruzcos, con los que se mueve en una especie de primer día de la creación […] encontrando la forma de lo informe” (2).
1— Samuel Paz, Clorindo Testa, cat. exp. Buenos Aires, Galería Bonino, 1959.
2— Jorge Romero Brest citado en: Laura Buccellato, “Cronología” en: Clorindo Testa. Exposición retrospectiva, cat. exp. Buenos Aires, Instituto de Cultura Duilio Marinucci/Museo de Arte Moderno, 1994, p. 43.
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›