
S/T
Santilli, Marcos. c. 1972
Más Informaciónsobre la obra
Inventario 8471
Obra No Exhibida
La obra, realizada en soporte rectangular con ángulos redondeados, por su título remite a una ecuación. Esta debemos suponerla cinemática de la velocidad, la rotación y el reposo de cuerpos sólidos. En este caso son los signos tipográficos y letras los que rotan y reposan, con las sombras que indican su condición de sólidos rígidos. El manejo del color, el entramado de la tela en sectores sin pintar, y algunos de los trazos preparatorios que no han sido cubiertos producen un efecto conjunto de obra en proceso, de ecuación no resuelta. La letra X y la Y son las incógnitas de la ecuación, y el 9 es la constante conocida. El ampersand en movimiento, que es otra Y, simboliza que estamos ante una operación.
E.C.2 fue realizada al comienzo de la etapa londinense de Fernando Maza (1973-1977), luego de haber vivido en Nueva York trece años. Partió en 1960 para estudiar en el Pratt Graphic Art Center, por lo cual integró brevemente el movimiento informalista (1), creado en 1959; a pesar de ello alguna huella de esta etapa perdura tanto en sus fondos de tinta diluida como en el refinamiento plástico de una pintura de signos y grafismos que lo diferenciaba de los informalistas más radicales (2).
En algunas composiciones incorporó perfiles de ruinas generando una ambigüedad por dos órdenes de discursos distintos: la tipografía y la Antigüedad, que, sin embargo, coinciden en una sensibilidad ilustrada. Sus “paisajes” los encuentro más próximos a la herencia de Poussin que a la metafísica del siglo XX. La clara línea de horizonte –solo quebrada por un verde– define los colores terrosos de la parte inferior y el celeste de la superior. El artista parte de una mirada antropométrica al catálogo tipográfico, las letras como figuras en diversas posiciones, y de una mirada arquitectónica; estas son también construcciones.
Es factible una lectura hermética (3), favorecida por el propio Maza: “y todavía no he averiguado porque la letra A es matriarcal, porque el Aleph se conserva tan joven o porque soy a veces el número 7”. En el mismo sentido ha señalado que su obra no debe explicarse a sí misma, y los “obstinados” que busquen una respuesta deben saber que su “taller contiene los pasos del conjuro” (4).
1— Véase: Jorge López Anaya, La vanguardia informalista. Buenos Aires 1957-1965. Informalismo, arte destructivo, arte cosa. Buenos Aires, Alberto Sendrós, 2003, p. 71.
2— Véase: Luis Felipe Noé, Fernando Maza, cat. exp. Buenos Aires, Galería Van Riel, 1959.
3— Véase: Saúl Yurkievich, “Colores que fabulan”, Fernando Maza, cat. exp. Buenos Aires, Galería Rubbers, 1991.
4— Ambas citan se encuentran reproducidas en diversos catálogos de exposición del artista. Por la proximidad formal con la obra del MNBA, véase: Fernando Maza, cat. exp. Geneva, Marie-Louise Jeanneret Art Moderne, 1972; Fernando Maza, cat. exp. Madrid, Galería Aele, 1976, y Fernando Maza, cat. exp. Buenos Aires, Víctor Najmías Art Gallery International, 1977.
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›