
Arlequín
Pettoruti, Emilio. 1928
Más Informaciónsobre la obra
Inventario 9421
Obra Exhibida
"Museo secreto. De la reserva a la sala" - Pabellón de exposiciones temporarias
Gisèle Freund, francesa nacida en Alemania, inició su actividad como reportera gráfica en la década del ´30, en un contexto de auge del fotoperiodismo en Europa. Uno de sus primeros trabajos fue sobre la manifestación del 1º de mayo de 1932, en Frankfurt. Al año siguiente, ante el ascenso de Hitler por ser judía y opositora ferviente del nacional socialismo debió huir a Francia. Allí realizó su tesis doctoral sobre la fotografía francesa del siglo XIX, la primer obra sobre fotografía desde los aportes de la sociología marxista de la Escuela de Frankfurt (Theodor Adorno, Karl Mannheim y Norbert Elías habían sido sus profesores y tutor, respectivamente, en la Universidad de Frankfurt). La disertación de Freund fue publicada en 1936 por la editora y poeta feminista Adrienne Monnier, a través de quien Gisèle Freund entró en contacto con numerosos escritores, entre ellos Victoria Ocampo. Cuando en 1942 debió abandonar también Francia, recibió la invitación y la ayuda financiera de la directora de Sur para viajar a Buenos Aires. En ocasión de esa estadía, Freund realizó este y otros retratos de Ocampo. Al respecto, la fotógrafa cuenta con ironía en su autobiografía que firmaba algunas de sus cartas a Victoria con la rúbrica: “Gisèle, fotógrafa de la Corte de su Majestad Vic Ia. de Argentina”.
A lo largo de su vida trabajó para diferentes revistas. En 1950, a instancias de la revista norteamericana Life, regresó a la Argentina para realizar un fotorreportaje sobre Eva Perón, el cual trajo aparejado un ríspido episodio diplomático entre ambos países y la suspensión momentánea del arribo de Life a la Argentina. Tuvo también un vínculo de siete años con la agencia Magnum (contrato que se quebró en 1954, momento álgido de la Guerra fría, cuando Freund entró en la lista negra del FBI).
Freund aunó la práctica fotográfica con la teoría y la investigación. Es autora de La fotografía como documento social (1974), un libro que analiza los hechos estéticos vinculados a lo social. Por otro lado, como fotógrafa, tuvo además del fotoperiodismo otra fuerte línea de trabajo: el retrato de artistas y escritores. En efecto, Freund es quizás la mayor fotógrafa de escritores del siglo XX, los conocía, los leía y conversaba con ellos sobre sus obras en sus sesiones fotográficas, las más de las veces realizadas en sus casas o estudios o en lugares que les fueran muy familiares. Con la premisa del color, fotografió a Walter Benjamin, Virginia Woolf (otra fotografía de Freund en la colección del MNBA es La table de travail de Virginia Woolf), Bertold Brecht, Jean Cocteau, Colette, James Joyce, Simone de Beauvoir, Jean Paul Sartre, Julio Cortázar, entre otros. También retrató a artistas como Henri Matisse, Marcel Duchamp y, durante una larga estadía que realizó en México a inicios de la década del ‘50, a Diego Rivera, Frida Kahlo, entre otros.
Obras relacionadas
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›