Planta baja

Arte europeo del siglo XII al XIX

Arte argentino del siglo XIX

Primer piso

Arte internacional del siglo XX

Arte argentino del siglo XX

Segundo piso

Sala temporaria

y terrazas

Origen:
Fecha:
Período:
Escuela:
Técnica:
Objeto:
Estilo:
Género:
Soporte:
Medidas:
Volver a Noticias

Catálogos en línea

Ya están disponibles las publicaciones de las muestras dedicadas a Joaquín Torres García, Alfredo Hlito, Raquel Forner, "Escenas contemporáneas" y “Bellas Artes/Bon Marché”.

Nuevos catálogos digitales de muestras recientes organizadas por el Museo Nacional de Bellas Artes se suman a las más de treinta publicaciones compartidas en línea desde 2020, con el objetivo de poner a disposición de los usuarios los textos críticos, las investigaciones, las cronologías y el cuerpo de obra de las principales exhibiciones realizadas en los últimos años. Todos los materiales pueden verse ingresando en www.bellasartes.gob.ar/publicaciones

La última publicación añadida es la del catálogo que acompaña la muestra "Joaquín Torres García. Ensayo y convicción", curada por la especialista María Cristina Rossi, que ofreció una selección de pinturas, dibujos, grabados, ilustraciones, juguetes y libros caligráficos del maestro uruguayo para celebrar el 150° aniversario de su nacimiento.

Otros catálogos disponibles son los dedicados a las exhibiciones "Alfredo Hlito. Una terca permanencia", en el centenario de nacimiento del artista argentino; "Escenas contemporáneas. Recorridos por la colección del Museo Nacional de Bellas Artes. Arte argentino 1960-2001", que exhibió en el Centro Cultural Kirchner 170 obras de un centenar de artistas locales; "Carmelo Arden Quin, en la trama del arte constructivo", referida a las transformaciones en la obra plástica del artista uruguayo a lo largo de siete décadas de trabajo; "Tesoros del Museo Arqueológico Nacional de Taranto", que exhibió 60 piezas de la colección italiana, sobre la historia de la única colonia griega en la región de Apulia, fundada en el año 701 a. C, y de las civilizaciones antiguas que la habitaron; y “Raquel Forner. Revelaciones espaciales. 1957-1987”, con 65 obras correspondientes al “ciclo espacial” de la artista argentina, producida junto con la Fundación Forner-Bigatti y curada por Marcelo E. Pacheco.

Además, están disponibles "Un homenaje a Eduardo Iglesias Brickles (1944-2012)", sobre la muestra curada por el escritor y ensayista Guillermo David; “Rob Verf. Vanitas”, curada por Marta Penhos; “Homenaje a Ides Kihlen”, con obras de la artista argentina que celebró sus 105 años; y “Bellas Artes/Bon Marché”, el catálogo de la exhibición presentada en el Centro Cultural Borges sobre los inicios del Museo en el histórico edificio.

También están en línea las publicaciones “Juan Carlos Distéfano. Por amor a la pintura. La memoria residual”, diseñada por Rubén Fontana y editada a propósito de la muestra curada por María Teresa Constantin, que presentó esculturas y dibujos del artista argentino; junto con “CAYC Chile | Argentina | 1973-1985-2022. La exposición olvidada y una lectura a cuatro artistas chilenos”, referida a la muestra producida y organizada por los museos nacionales de Bellas Artes de Argentina y Chile, y curada por la directora artística, Mariana Marchesi, y el investigador chileno Sebastián Vidal Valenzuela.

“Dante x Alonso”, por su parte, recrea la exhibición organizada junto con el Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires, que presentó 47 trabajos en papel del maestro argentino Carlos Alonso, inspirados en la figura y la obra de Dante Alighieri, en el 700.° aniversario del fallecimiento (1265-1321).


Publicaciones anteriores
“El canon accidental. Mujeres artistas en Argentina (1890-1950)”, surgida de la investigación de Georgina Gluzman, rescata la vida y obra de 44 artistas mujeres activas en el país en el período referido, luego olvidadas o marginadas por la historia oficial del arte.

Con textos de la especialista Marta Dujovne y de la restauradora Mercedes de las Carreras, “Los enconchados de la conquista de México” describe y analiza, en 125 páginas, el conjunto de las veintidós tablas realizadas por Miguel Gonzales en el México del siglo XVII, que integran el patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes desde 1898 y se exhiben en la sala de arte colonial de la planta baja. 

Por su parte, “Clorindo Testa: esta es mi casa” compila imágenes de las obras y los textos críticos que acompañaron la muestra dedicada al arquitecto y artista, curada por María José Herrera y Mariana Marchesi.

“Tres miradas sobre Mar del Plata” incluye las 37 imágenes exhibidas en el Museo MAR con las que los fotógrafos Annemarie Heinrich, Ataúlfo Pérez Aznar y Alberto Goldenstein ilustraron medio siglo de historia de la ciudad balnearia.

Entre el material digital disponible figuran los textos que acompañaron las muestras de los grandes maestros argentinos Julio Le Parc, Carlos Alonso, César Paternosto, Nicolás García Uriburu, Guillermo Roux, Luis Felipe Noé, Gyula Kosicey Norberto Gómez.

A este listado se suman las publicaciones referidas a las exposiciones históricas dedicadas a Ernesto de la Cárcova, Lucio Fontana, Xul Solar, Auguste Rodin, Pedro Figari y el pensamiento del teórico Aby Warburg.

A la vez, está compartido el catálogo de "Obras maestras del Renacimiento al Romanticismo", que reunió piezas provenientes de la Colección Museo de Bellas Artes-Galería Nacional de Hungría y el texto editado cuando se presentó al público el tapiz restaurado del General San Martín, junto con otras piezas destacadas de la Manufacture des Gobelins.

También puede leerse en línea el libro publicado por el Museo celebrando sus 120 años de existencia, y los catálogos de las exhibiciones “En tránsito. Fotografías de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes”, que itineró por distintas ciudades del país, y “Formas de desmesura”, dedicada a la fotografía contemporánea argentina.

La información sobre todas las muestras pasadas que se realizaron en el Bellas Artes puede consultarse en ingresando en www.bellasartes.gob.ar/exhibiciones/

Arte Argentino

Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes

Ver Colección ›

Obras Maestras

Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda

Ver Colección ›

También te puede interesar