Planta baja

Arte europeo del siglo XII al XIX

Arte argentino del siglo XIX

Primer piso

Arte internacional del siglo XX

Arte argentino del siglo XX

Segundo piso

Sala temporaria

y terrazas

Origen:
Fecha:
Período:
Escuela:
Técnica:
Objeto:
Estilo:
Género:
Soporte:
Medidas:
Volver a Noticias

Micrositios: León Ferrari, "El canon accidental" y Eduardo Sívori

Estos sitios digitales recopilan datos, imágenes, textos y documentos de tres de las muestras más destacadas de los últimos años.

  • "León Ferrari. Centenario en Bellas Artes"

Septiembre de 2020

“León Ferrari. Centenario en Bellas Artes” fue una serie de acciones, propuestas virtuales y exhibiciones para celebrar los cien años del nacimiento del gran artista argentino León Ferrari. El micrositio leonferrari.bellasartes.gob.ar/ reúne todo el material compartido, a modo de homenaje.

Para quienes no conozcan la obra de Ferrari o quieran redescubrirla, se presenta una selección de medio centenar de imágenes de sus piezas más significativas, de formatos diversos y referidas a distintas épocas de su producción.

También se incluyen más de 30 testimonios audiovisuales de Noé Jitrik, Silvio Rodríguez, Ticio Escobar, Tamara Stuby, Nora Hochbaum, Fabián Lebenglik, Luis Felipé Noé, Diana Dowek, Regina Silveira, Luis Camnitzer, Eduardo Grüner, entre muchas otras personalidades del arte y la cultura convocadas para reflexionar sobre su pensamiento y su trayectoria artística.

En tanto, desde el micrositio, puede verse de forma gratuita “Civilización. Un documental sobre León Ferrari”, filme rodado por Rubén Guzmán en 2012 que recorre su trayectoria, y también se comparten publicaciones digitales, como la serie “Nosotros no sabíamos”, en la que el artista recopiló artículos periodísticos sobre los crímenes de la última dictadura militar, que está disponible para su descarga.

Asimismo, se comparten textos donde Ferrari reflexiona sobre su propia obra –“Contra el Juicio Final y Primera Carta al Papa” es uno de ellos– y algunas de sus piezas de videoarte, como “Casa Blanca” y “Lombrices”; junto con diferentes miradas críticas sobre su trabajo, entre ellas, la de la escritora Tununa Mercado y la de historiador de arte Bengt Oldenburg.

El 17 de mayo de 2023, abrió al público en el Pabellón de exposiciones temporarias del Museo la muestra antológica “León Ferrari. Recurrencias”, con curaduría de Cecilia Rabossi y Andrés Duprat. Prevista para abril del 2020, la exhibición debió postergarse a causa de la emergencia global producida por la pandemia del covid 19.

***

  • “El canon accidental. Mujeres artistas en Argentina (1890-1950)”

Curadora: Georgina Gluzman

Del 25 de marzo al 7 de noviembre de 2021

80 obras exhibidas

El micrositio canonaccidental.bellasartes.gob.ar cuenta con imágenes en alta resolución de todas las obras exhibidas en la muestra, textos críticos de sus tres núcleos temáticos, biografías de las artistas representadas y otros materiales de difusión incluidos en esta propuesta inédita en la historia del Bellas Artes.

“El canon accidental. Mujeres artistas en Argentina (1890-1950)” permitió apreciar pinturas, dibujos, grabados, fotografías y esculturas provenientes del acervo del Bellas Artes, museos provinciales y municipales, y colecciones particulares.

La muestra estuvo organizada en tres núcleos. “En el centro de los géneros” presentó una serie de retratos, desnudos y naturalezas muertas creadas desde fines del siglo XIX por María Obligado, Eugenia Belin Sarmiento, Julia Wernicke, Ana Weiss, Hortensia Berdier, Sofía Posadas y Josefa Díaz y Clucellas, entre otras. 

El segundo núcleo, “En el centro de la consagración”, se refirió a los cambios suscitados a partir de 1911, año de realización del primer Salón Nacional, y en las dos décadas posteriores. Fue entonces cuando un conjunto de mujeres –como Lía Correa Morales, Emilia Bertolé, Léonie Matthis, Paulina Blinder, Leonor Terry y María Washington– alcanzó un nivel de visibilidad y reconocimiento inusitados.

El tercer núcleo, “En el centro de nuevas direcciones”, dio cuenta de la historia de las artistas a partir de la década de 1930, cuando comenzaron a abordar la representación femenina en desnudos renovadores y en retratos modernos que contribuyeron a la formulación visual de la mujer nueva. Este conjunto incluye piezas de Raquel Forner, Mariette Lydis, Annemarie Heinrich, Consuelo González, Cecilia Marcovich, Laura Mulhall Girondo, Carlota Stein, Bibi Zogbé, Rosalía Soneira y Gertrudis Chale, entre otras.

La nómina completa de creadoras participantes estuvo integrada por Graham Allardice de Witt, Carolina Álvarez Prado, Hermi Baglietto, Eugenia Belin Sarmiento, Hortensia Berdier, Emilia Bertolé, Paulina Blinder, Gertrudis Chale, Lía Correa Morales, Josefa Díaz y Clucellas, Ludmila Feodorovna, Raquel Forner, Consuelo Remedios González, Annemarie Heinrich, María de las Mercedes Lacoste, Mariette Lydis, Cecilia Marcovich, Léonie Matthis, Andrée Moch, Ana María Moncalvo, Eloísa Graciana Morás, Laura Mulhall Girondo, María Obligado, María Catalina, Otero Lamas, Anita Payró, Hildara Pérez, Clelia Pissarro, María Carmen Portela, Sofía Posadas, Kettie Ross-Broglia, Hemilce Saforcada, Clorinda Sanna, Rosalía Soneira, Carlota Stein, Leonor Terry, Dora de la Torre, Aída Vaisman, Antonia Ventura y Verazzi, Ángela Adela Vezzetti, Elba Villafañe, María Washington, Ana Weiss, Julia Wernicke y Bibi Zogbé.

    ***

    • “Eduardo Sívori. Artista moderno entre París y Buenos Aires”

    Curadoras: Laura Malosetti Costa y Carolina Vanegas Carrasco

    Del 29 de septiembre de 2023 al 4 de febrero de 2024

    180 obras exhibidas

    El micrositio eduardosivori.bellasartes.gob.ar cuenta con imágenes en alta resolución de las salas y de todas las obras reunidas en la muestra, epígrafes extendidos de piezas destacadas, textos críticos de los cinco núcleos temáticos propuestos y una completa cronología que repasa los hitos en la trayectoria de Sívori.

    Como parte del primer núcleo de la exhibición, dedicado a la “Obra temprana” del artista, se presentó en formato digital una selección de sus libretas de apuntes, desde sus primeros bocetos de paisajes fechados poco después de su primer viaje a Europa y hasta los que realizó durante las excursiones que organizaba a los bosques de Palermo.

    El segundo núcleo, “París”, tomó como punto de partida su segundo viaje a Europa, entre 1883 y 1891, cuando comenzó sus estudios formales de pintura en la Academia Colarossi. En esta sección, se exhibieron los exámenes técnicos realizados por primera vez a “El despertar de la criada”, su obra emblemática, que revelan interesantes decisiones iconográficas y detalles de su técnica pictórica.

    La sección dedicada a “Paisajes” expuso los numerosos estudios de la naturaleza, donde las figuras están prácticamente ausentes, y aquellos en los que las escenas campestres, los viajes y los trabajos rurales se ven minimizados por la inmensidad del horizonte. 

    “Retratos: redes y afectos” repasó otro de los géneros abordados por el artista. Si bien recibió numerosos encargos para realizar retratos de próceres, comerciantes o familias, en general, los más notables y bellos son los dedicados a sus parientes y amistades más cercanas, según afirman las curadoras. En esta sección, pudieron verse fotografías de archivo del pintor en su taller posando junto a algunas de las piezas exhibidas.

    Finalmente, el núcleo “El legado” recuperó la figura de Sívori como maestro de nuevas generaciones, y remarcó su rol crucial en la conformación y el sostén de instituciones vinculadas con el arte en la Argentina. Entre sus más fieles discípulos, se destaca Mario Canale, quien heredó y reunió todo su archivo, y organizó la exposición póstuma de 1919.

    Arte Argentino

    Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes

    Ver Colección ›

    Obras Maestras

    Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda

    Ver Colección ›

    También te puede interesar