Arte Argentino
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Ya puede verse la tercera temporada de “Pensamiento de artista”, el ciclo original de entrevistas audiovisuales a creadores argentinos de relevancia y trayectoria, que están disponibles al público en distintas plataformas digitales de la institución.
En esta ocasión, el ciclo producido por el Bellas Artes incluye diálogos en profundidad con cinco hombres y mujeres que han dejado su huella en la historia visual del país: Liliana Porter, Leandro Katz, Cristina Piffer, Edgardo Giménez y Marcia Schvartz.
“Se trata de un ciclo de entrevistas inéditas a grandes artistas argentinos que nos brindan su enorme experiencia, sus reflexiones, y su visión acerca del arte y la creación artística”, explica el director del Museo, Andrés Duprat.
En estos videos, de más de siete minutos de duración, los entrevistados expresan sus ideas sobre diversos temas relacionados con su profesión: la utilidad y la inteligencia en el arte, qué significa ser artista, de dónde surgen las ideas. También reflexionan sobre cuestiones como el arte argentino, la formación y la enseñanza, el éxito y el rol del espectador frente a la obra. Sobre el final, cada autor elige su pieza favorita del Museo y ofrece su análisis sobre ella.
Las nuevas entrevistas de “Pensamiento de artista” están disponibles en el canal institucional de YouTube, y en la página web del Bellas Artes. También se compartirán en todas las redes sociales del Museo (Instagram, Facebook y X).
Esta tercera entrega del ciclo se suma a las ediciones lanzadas en 2020 y 2022. La primera temporada, estrenada durante la pandemia por el covid, tuvo a Julio Le Parc, Juan Carlos Distéfano, Norberto Gómez, Sara Facio, Marie Orensanz, César Paternosto, Eduardo Stupía, Delia Cancela, Manuela Rasjido y Roberto Jacoby como protagonistas.
En la segunda edición, los entrevistados fueron Dalila Puzzovio, Luis Felipe Noé, Tulio de Sagastizábal, Leopoldo Maler, Pedro Roth, Elba Bairon, Diana Dowek, Elda Cerrato, Marta Minujín, David Lamelas y Fermín Eguía.
Sobre los artistas presentes en la tercera temporada:
Precursora del arte conceptual latinoamericano, ha empleado en los inicios de su producción el grabado y la pintura al óleo, a los que luego añadió dibujos, fotografías, instalaciones, video, teatro y arte en espacio público. Ha exhibido su producción en más de 450 exposiciones en 40 países.
Tras egresar de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Manuel Belgrano”, en 1958 viajó a México, donde estudió grabado en la Universidad Iberoamericana. En 1964, se instaló en Nueva York, ciudad en la que asistió al Pratt Graphic Art Center y fundó el New York Graphic Workshop junto con Luis Camnitzer y José Guillermo Castillo. En 1977, cofundó el Studio Camnitzer-Porter en Lucca (Italia).
Como parte de su tarea docente, se desempeñó como profesora en el Departamento de Arte en la Universidad de la Ciudad de Nueva York.
Artista, escritor y realizador, su producción abarca la fotografía, el cine y el video, instalaciones y libros de prosa, poesía y de artista.
A comienzos de los años 60, realizó un prolongado viaje por América Latina como poeta experimental y editor. En 1965 se asentó en Nueva York, donde entró en contacto con la vanguardia local. En ese ámbito, su producción viró de la poesía a la performance y al conceptualismo.
Sus obras incluyen proyectos que abordan temas latinoamericanos, combinando metodologías de la investigación histórica, la antropología y las artes visuales.
Entre sus exhibiciones individuales se destacan “El rastro de la gaviota” (Tabacalera, Madrid), “Proyecto para el día que me quieras” (Fundación Proa, Buenos Aires), “Proyecto para el día que me quieras la danza de fantasmas” (Museo Universitario de Arte Contemporáneo, México) y “Alfabeto Lunar y Un cuento de hadas” (Biblioteca Nacional de Buenos Aires, ArtBasel Cities Buenos Aires).
Arquitecta y artista visual. Su trabajo aborda la temática de la violencia política en la historia argentina del siglo XIX, a través del relevamiento de fuentes históricas y literarias.
Participó en la II Bienal de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires, Argentina, 1997), en la III Bienal Iberoamericana de Lima (Perú, 2002) y en la Bienal de San Pablo-Valencia (Valencia, España, 2007).
Hacia 2003 fue parte de un proyecto de arte público en San Juan de Puerto Rico. En 2004, fue invitada por First View para integrar el programa de intercambio cultural Diálogos Berlín-Buenos Aires. Junto con Hugo Vidal, aquel mismo año, realizó la documentación de proyectos y acciones en el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas de Argentina (CeDinCi).
En 2023 participó de la exposición de arte argentino “Lo que la noche le cuenta al día” en el Pabellón de Arte Contemporáneo de Milán (Italia).
Artista autodidacta, su producción abarca la pintura, la escultura, el diseño, la escenografía, la instalación, la arquitectura, el interiorismo y la edición de libros de arte.
Se inició en el campo de la gráfica publicitaria y, en 1964, realizó su primera exposición individual. En Buenos Aires, formó la compañía “La Siempreviva” junto con Marilú Marini, Dalila Puzzovio, Miguel Ángel Rondano y Carlos Squirru, con quienes organizó “Microsucesos”. Con Puzzovio y Squirru, proyectó y montó el póster-panel ¿Por qué son tan geniales?, ubicado en la esquina de Florida y Viamonte, de la ciudad de Buenos Aires.
Fue parte en las Experiencias Visuales 67 en el Instituto Torcuato Di Tella (ITDT). En 1970 fundó junto con Jorge Romero Brest “Fuera de Caja. Centro de arte para consumir”.
Desde 1967 realizó escenografías para distintos espectáculos y producciones, y fue diseñador de la imagen gráfica del Teatro General San Martín y del Teatro Colón.
Desde mediados de los años 90, su obra estuvo presente en la mayoría de las exposiciones antológicas sobre los años 60 en la Argentina.
En 1997 el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (MNBA) organizó una retrospectiva de su producción.
Se formó en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Manuel Belgrano” y también concurrió a los talleres de Ricardo Carreira, Aída Carballo, Jorge Demirjian y Luis Felipe Noé.
Entre sus exposiciones más destacadas, se cuentan “Marcia Schvartz: Works, 1976-2018”, (Nueva York, 2021), “Del tren fantasma al infierno” (Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén, 2019), “Radical Women: Latinamerican art, 1960-1985” (Los Ángeles, Nueva York y San Pablo, 2017/2018), “Pasionaria” (Espacio de Arte Fundación OSDE, Rosario, 2011), “Fanfarria” (Museo Provincial de Bellas Artes “Timoteo E. Navarro”, Tucumán, 2009) y “Joven Pintora (1975- 1985)” (Museo de Artes Plásticas “Eduardo Sívori”, Ciudad de Buenos Aires, 2005).
Además, participó en 1995 en la Bienal Internacional de Johannesburgo (Sudáfrica) y en 1985 en la Primera Bienal de Arte de La Habana (Cuba).
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›