Hombre con galera de espaldas
Manet, Édouard.
Más Informaciónsobre la obra
Obra Maestra
Inventario 2712
Obra Exhibida
Sala 14. Impresionismo y Postimpresionismo
La nymphe surprise inaugura un período clave de la trayectoria de Édouard Manet y de la historia del modernismo en la pintura francesa (1). Según Barskaya, fue terminada y enviada por el artista a la exposición de la Academia de Arte de San Petersburgo en 1861 con el título Ninfa y sátiro, dos años antes de la exposición en el Salón de Rechazados de Le déjeuner sur l’herbe y de Olympia (pintada ese mismo año aunque enviada y aceptada en el Salon des Artistes Français en 1865, ambas en el Musée d’Orsay, París). Una larga serie de estudios documentales y técnicos, así como discusiones respecto de sus posibles fuentes, revelan un proceso largo y complejo en la elaboración de esta tela, considerada el primer gran tableau-laboratoire de Manet reelaborando modelos de la gran pintura italiana y holandesa de los siglos XVI y XVII. La obra permaneció en poder del artista hasta su muerte, y existe evidencia de que Manet la consideró uno de sus cuadros más importantes. En 1867 la exhibió en la exposición personal que realizó en la Avenue de l’Alma tras ser rechazado en la Exposición Universal. Figuró también, con el título Nymphe, en octavo lugar, en la lista que el mismo Manet realizó en 1871 de sus mejores 25 obras no vendidas. Luego de la muerte del artista, Paul Eudel menciona la obra a propósito de la exposición-venta en el Hôtel Drouot, con el título de Bethsabé au bain.
Antonin Proust, en sus Souvenirs de Manet publicados en la Revue Blanche en 1897, afirma que esta obra fue originalmente concebida como un gran cuadro que representaba a Moisés salvado de las aguas, luego cortado por el artista para conservar solo la figura desnuda en primer plano, a la que llamó Nymphe surprise. Esta afirmación se vio respaldada por la consideración, entre los estudios preparatorios de la obra, de un boceto al óleo sobre tabla de 35 x 46 cm (Nasjonalgalleriet, Oslo) en el que aparece la figura desnuda de la Ninfa acompañada por otra figura femenina vestida que parece peinar su cabello, en tanto a la izquierda otra mujer de espaldas se agacha en una extraña pose, en apariencia recogiendo un objeto oscuro del cauce de un río. Finalmente, los estudios técnicos (rayos X, UV, IR) realizados entre 1956 y 1982 en Buenos Aires por Juan Corradini revelan la existencia de pentimenti subyacentes que vinculan claramente la Ninfa con el boceto de Oslo: otras dos figuras femeninas (la de la izquierda cortada, apenas visible el borde del vestido) que coinciden, con leves variantes en su ubicación dentro de la composición, con las de ese boceto, el cual, a partir de la afirmación de Proust, fue titulado Moisés salvado de las aguas. Wilson-Bareau encuentra problemático este título en tanto no habría antecedentes iconográficos de la hija del faraón desnuda.
Por otra parte, a partir de fotografías antiguas del cuadro (de Godet, 1861? y Lochard, 1883?), Tabarant sostuvo en 1947 la presencia, en el extremo superior derecho de la tela, del “visage d’un voyeur indiscret” que el artista habría suprimido más tarde. Ese rostro justificaría, además, el título Nymphe et satyre con que la obra había sido exhibida en Rusia en el mismo año de su ejecución.
Las primeras radiografías realizadas por Corradini (1959 y 1979) no revelaron la presencia de esa cabeza de sátiro, aun cuando en la zona del cuadro en la que parecía verse en las primeras fotos había un evidente repinte antiguo.
Estudios posteriores con rayos infrarrojos del mismo Corradini mostraron, finalmente, en 1983, la presencia de aquella cabeza de fauno o sátiro entre el follaje que se adivinaba en las fotos antiguas. Farwell publicó en 1975 un apunte inédito de Edmond Bazire, quien elaboró el catálogo de la exposición póstuma de Manet en 1884, donde afirmaba que entre los troncos de los árboles del fondo se ve el torso bronceado de un fauno. No se sabe con certeza, entonces (no ha sido posible aún establecerlo a partir de los análisis técnicos), si la supresión de ese rostro de fauno o sátiro fue realizada por el propio Manet o por alguien después de su muerte. Corradini sugirió en 1983 la posibilidad de que haya sido tapado por Jules y Édouard Vibert, Rudolf Leenhoff o un restaurador temprano.
También las fuentes iconográficas de la figura de la Ninfa han sido objeto de largas discusiones. Los primeros comentaristas señalan la “influencia de los venecianos” en esta obra. Tabarant menciona en su obra de 1947 a Giorgione como fuente. También ha sido vinculada por Bareau con los Moisés salvado… de Veronese y Romanelli, que Manet habría conocido a partir de grabados del Recueil Crozat en el Gabinete de Estampas de la Biblioteca Nacional de París.
Se supone que la modelo del desnudo fue Suzanne Leenhoff, la muchacha holandesa que trabajó en esos años como profesora de piano para la familia Manet, con quien se casó el artista en 1863 (2). No solo a partir de una posible vinculación con el nombre de la modelo, sino, sobre todo, por la pose púdica de la figura, varios autores consideran más acertado identificar como fuente iconográfica el motivo de Susana y los viejos. También podría tratarse de una Betsabé, como fue observado ya en 1884 por Eudel. Sterling publicó en 1932 una fuente incontestable de la figura, la pose y los paños de la Ninfa sorprendida: un grabado de Vosterman que reproduce una Susana y los viejos (de paradero desconocido) de Rubens. Sin embargo, a pesar de la indudable cita de ese grabado invertido, otras fuentes siguen siendo mencionadas, como David y Betsabé de Giulio Romano en el Palazzo Te, que Manet habría conocido a partir de grabados franceses del siglo XVII de Corneille le Jeune (3). Ha sido vinculada también con la Betsabé de Rembrandt y la Diana en el baño de Boucher (ambas en el Louvre), con una Susana de Rembrandt en el Museo de La Haya (4) y con un grabado de Marcantonio Raimondi titulado Ninfa y sátiro (5).
Tal vez hay en la Ninfa sorprendida algo de todas esas fuentes mencionadas. Fue pintada en un momento bisagra en la trayectoria de Manet, cuando luego de su paso por el taller de Couture (donde realizó numerosas copias de los viejos maestros), viajó a Italia y se registró, en 1858, para la consulta del Gabinete de Estampas en la Biblioteca Nacional de París. Con una bella metáfora Théodore Duret afirma que Thomas Couture, al aceptar a Manet en su taller, abrió las puertas del corral de las ovejas al lobo (6). Reff ha llamado la atención acerca de la importancia de la publicación por entregas, entre 1849 y 1876, de la Histoire des peintres de toutes les écoles de Charles Blanc, planteando así no solo la importancia de las colecciones de grabados y reproducciones de obras del pasado en la gestación del arte moderno, sino también la simultaneidad de las ambiciosas telas de Manet de la década de 1860 con la moderna escritura de la historia del arte en esa década. Fried, por su parte, avanza en esta idea sosteniendo el papel central de los textos franceses contemporáneos a Manet (Blanc, pero también Thoré, Théophile Silvestre, Paul Mantz) como intermediarios entre su mirada y los artistas del pasado para construir no solo una imagen contemporánea sino también francesa del arte moderno que se pretendió universal (7). En este sentido, también apunta que, entre el grabado de Vosterman y la Ninfa sorprendida debe ubicarse una obra de Fragonard exhibida en París en 1860: Le billet doux, en idéntica pose (aunque vestida) pero con una expresión de serena complacencia en el rostro que no tiene la Susana de Rubens.
La Ninfa… inaugura la década que Michael Fried ha caracterizado como un momento de negociación o de “cruce de fronteras” del modernismo, entre el realismo corpóreo de Courbet y el realismo ocular de los impresionistas, destacando el rol seminal de las obras pintadas por Manet en esos años (8).
1— Fried, 1996, passim.
2— Meier-Graefe, 1912.
3— Wilson-Bareau, 1986.
4— Bazin, 1932; Krauss, 1967.
5— Farwell, 1975.
6— Duret, 1902, p. 12.
7— Fried, 1996.
8— Ibidem.
1884. BAZIRE, Edmond, Manet. Paris, A. Quantin, p. 12. — GONSE, Louis, “Manet”, Gazette des Beaux-Arts, Paris, nº 29, febrero, p. 138.
1897. PROUST, Antonin, “Souvenirs sur Manet”, La Revue Blanche, Paris, nº 89, 15 de febrero, p. 168.
1902. DURET, Théodore, Histoire d’Édouard Manet et de son oeuvre. Paris, Librairie Charpentier, nº 24, p. 14.
1910. DURET, Théodore, Manet, sein Leben und seine Kunst. Berlin, reprod. p. 11. — DURET, Théodore, Manet and the French impressionists. London, Grant Richards, p. 12.
1912. HOURTICQ, Louis; Jean Laran y Georges Le Bas, French artists of our day: Édouard Manet. London, William Heinemann, p. 17-18, reprod. nº 9. — MEIER-GRAEFE, Julius, Édouard Manet. München, R. Piper, p. 35, 42, 49, 123, 124, fig. 17.
1919. DURET, Théodore, Histoire d’Édouard Manet et de son oeuvre. Paris, Librairie Charpentier, nº 24, p. 17.
1923. WALDMANN, Emil, Édouard Manet. Berlin, Verlegt Bei Paul Cassirer, reprod. p. 13.
1924. Plus Ultra, Buenos Aires, a. 9, nº 102, octubre, reprod. color.
1926. MOREAU-NÉLATON, E., Manet raconté par lui-même. Paris, H. Laurens, t. 1, p. 33-34, fig. 24. 1931. TABARANT, A., Manet, histoire catalographique. Paris, Gallimard, nº 39, p. 64-65.
1932. JAMOT, Paul y Georges Wildenstein, Manet. Paris, Les Beaux-Arts, p. 122, fig. 64. — BAZIN, Germain, “Manet et la tradition”, L’Amour de l’art, Paris, a. 13, nº 5, mayo, p. 155. — STERLING, Charles, “Manet et Rubens: précisions”, L’Amour de l’art, Paris, vol. 13, septiembre-octubre, p. 290.
1933. PAYRÓ, Julio E., “Rubens y Manet”, La Nación, Buenos Aires, 5 de marzo.
1939. EIRIZ MAGLIONE, Eduardo, “La exposición de pintura francesa”, Forma, Buenos Aires, julio-diciembre. — HUYGHE, René, La pintura francesa desde 1800 a nuestros días. Paris, Éditions Littéraires de France, reprod. byn p. 36.
1941. JEDLICKA, Gotthard, Manet. Zürich, E. Rentsch, p. 237, reprod. p. 56.
1942. TABARANT, A., La vie artistique aux temps de Baudelaire. Paris, Mercure de France, p. 488. — COLIN, Paul, Manet. Buenos Aires, Schapire, p. 46 (Bañista).
1943. RINALDINI, Julio, Édouard Manet. Buenos Aires, Poseidón, reprod. color [s.p.].
1945. COURTHION, P. (dir.), Manet raconté par lui-même et ses amis. Genève, Pierre Cailler, p. 139-141.
1947. TABARANT, A., Manet et ses oeuvres. Paris, Gallimard, p. 45-46.
1958. RICHARDSON, J., Édouard Manet. London, Phaidon Press, p. 119, reprod. nº 6.
1959. CORRADINI, Juan, “La Nymphe surprise et les rayons X”, Gazette des Beaux- Arts, Paris, a. 101, nº 1088, septiembre, p. 149-154.
1967. KRAUSS, Rosalind, “Manet’s Nymph Surprised”, The Burlington Magazine, London, vol. 109, nº 776, noviembre, p. 622-627. — VENTURI, M. y S. Orienti, L’opera pittorica di Édouard Manet. Milano, Rizzoli, nº 35a, p. 90.
1969. FRIED, Michael, “Manet’s sources”, Art Forum, New York, marzo, p. 72.
1970. ROUART, Denis y S. Orienti, Manet. Paris, nº 38a. — REFF, Théodore, “Manet and Blanc’s Histoire des peintres”, The Burlington Magazine, London, vol. 112, julio, p. 456-458.
1972. BAZIN, Germain, Édouard Manet. Milano, Fratelli Fabbri, p. 88, reprod. byn. — ORIENTI, Sandra, La obra pictórica completa de Édouard Manet. Milano, Noguer/ Rizzoli, p. 90.
1975. ROUART, Denis y Daniel Wildenstein, Manet. Catalogue raisonné. Lausanne/Paris, Bibliothèque des Arts, t. 1, nº 40, p. 56, reprod. byn p. 57; t. 2, p. 136. — FARWELL, Beatrice, “Manet’s ‘Nymphe Surprise’”, The Burlington Magazine, London, vol. 117, nº 865, abril, p. 225-229. — MAUNER, George, Manet, peintre-philosophe. University Park, Pennsylvania State University Press, figs. 12-15.
1979. CORRADINI, Juan, “¿Quién acecha a la ninfa sorprendida?”, Horizontes, Buenos Aires, nº 6, p. 22-31.
1981. FARWELL, Beatrice, Manet and the Nude: A Study in Iconography in the Second Empire. Los Angeles, tesis de doctorado, University of California [1973], New York/ London, Garland, reprod.
1983. CORRADINI, Juan, La ninfa sorprendida del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Buenos Aires, Instituto Jung. — “La restauración de ‘La Ninfa sorprendida’ de Manet”, Boletín del Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, abril.
1985. CORRADINI, Juan, “El enigmático Manet”, Artinf, Buenos Aires, a. 9, nº 50-51, enero-abril, p. 28-29, reprod.
1986. WILSON-BAREAU, Juliet, “The hidden face of Manet. An investigation of the artist’s working processes”, The Burlington Magazine, London, vol. 128, nº 997, abril, p. 27-36, reprod. byn p. 35.
1987. TAKAGI, Hattaro, “Viaje por el mundo de las obras maestras”, Asahi, Tokio, 25 de enero, reprod. color. — WOLLHEIM, Richard, Painting as an Art. London, Thames and Hudson, p. 239, 308, reprod. p. 238.
1988. ALEGRET, Celia, “La peinture française au Musée National des Beaux-Arts de Buenos Aires”, Bulletin de la Société de l’Histoire de l’Art français, Paris, reprod. nº 18, p. 225.
1989. KELLER, Horst, Édouard Manet. München, Bruckmann, reprod. p. 85.
1990. HADDAD, Michèle, La divine et l’impure: le nu au XIXe. Paris, Les Éditions du Jaguar, reprod. color p. 62.
1994. CACHIN, Françoise, Manet, “J’ai fait ce que j’ai vu”. Paris, Gallimard/Réunion des musées nationaux, p. 37.
1996. FRIED, Michael, Manet’s modernism, or, the face of painting in the 1860’s. Chicago/ London, Chicago University Press, p. 86-87, 108, 138, 147-148, 152, 282, 338, 469, 479- 480, 493, 513-530, reprod. p. 148, fig. 73. — ARCHER BROMBERT, Beth, Édouard Manet; rebel in a Frock coat. Chicago/London, Chicago University Press, p. 77-80, 101, 102, 127, 143, reprod. p. 140, fig. 3. — ARTUNDO, Patricia et al., Archivo Witcomb 1896-1971. Memorias de una galería de arte. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes/Fundación Espigas, p. 35, 77, 78, reprod. color p. 79.
2001. LOCKE, Nancy, Manet and the family romance. New Jersey/London, Princeton University Press, p. 42, 61, 71-72, 81-85, 87, 120, 195, reprod. p. 60, fig. 24. — GIUNTA, Andrea, Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años sesenta. Buenos Aires, Siglo XXI, p. 229-230, reprod. byn p. 229.
2004. ARTUNDO, Patricia (coord.), El arte francés en la Argentina 1890-1950. Buenos Aires, Fundación Espigas, p. 184, reprod. color tapa.
2006. WEINGARDEN, Lauren S., “The photographic subversion. Benjamin, Manet and Art(istic) reproduction”, Aletria, Universidade Federal de Minas Gerais, juliodiciembre, p. 236, fig. 10.
Obras y recorridos relacionados
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›