
El beso, estudio
Rodin, René François Auguste. c. 1881-1882
Más Informaciónsobre la obra
Obra Maestra
Inventario 7408
Obra Exhibida
Sala 14. Impresionismo y Postimpresionismo
En 1893, con el pudor que caracterizó a toda su obra, Berthe Morisot (1) abordó por primera vez el tema del peinado (Jeune fille se coiffant, 1893, Ny Carlsberg Glyptotek, Copenhague; Devant la glace, colección privada). El tema, en auge en esa época, sería tratado por todos los pintores impresionistas, como bien demuestran las telas de temática análoga de Pierre Renoir (1888, colección privada), Edgar Degas (1896, The National Gallery, Londres) y Toulouse-Lautrec, si bien estos dos últimos lo abordarían con un sesgo irónico ausente en Morisot. En 1894, Berthe consagró una serie de obras a la toilette (Jeunes femmes à leur toilette, Phillips Collection, Washington), al baño (Le bain, colección privada), al peinado (L’hortensia, 1894, Musée d’Orsay, París). En estas telas no hay más un personaje único; la artista recurrió a dos modelos profesionales, Marthe y Jeanne-Marie, que posaron en su estudio de la calle Weber. La tela de Buenos Aires pertenece a esa producción.
Marthe, la morocha, se halla en el centro del cuadro, con camisón blanco; está sentada en una silla frente a un espejo que el espectador no ve; detrás de ella, sobre el lado izquierdo de la composición, Jeanne-Marie, la rubia, la peina. Ignoramos si se trata de la gobernanta. La escena se desarrolla en el interior de una habitación empapelada de rosa; de las paredes cuelgan dos espejos japoneses, dos abanicos y una pintura: el Corsage noir (National Gallery of Ireland, Dublín), una importante tela realizada por Morisot en 1876. No se trata de una cita nostálgica; como en otros cuadros, la pintora francesa define el estilo de vida de una mujer de su tiempo y de su ambiente a partir de los elementos del decorado. Representada con traje de baile, la mujer del fondo no es sino una alegoría de la belleza y del éxito femenino (2). Este tipo de cuadro dentro del cuadro evoca una pintura de Édouard Manet –Madame de Callias– que Morisot admiraba particularmente y que había adquirido al venderse el atelier del artista.
La coiffure revela cierta autonomía compositiva. Descentrada hacia la izquierda –pese a que el perfil de la muchacha sentada se ubica en el centro de la tela–, la obra nunca habría sido equilibrada de la misma forma (grupo de abanicos en la pared, a la derecha) por un pintor de salón oficial.
Gracias a los impresionistas y sobre todo a Pierre Renoir, Morisot fue aclarando los tonos de sus telas y adoptando una pincelada libre y fluida. Las tonalidades pálidas y una armonía de colores pastel contribuían a crear un clima de intimidad. Ya a partir de 1880, Berthe, junto con Édouard Manet y Eva Gonzalès (3), había comenzado a pintar sobre la tela sin preparación, adquiriendo una gran libertad expresiva.
La obra perteneció a la colección de Ernest Rouart y su esposa (4), esta última (Julie Manet) hija de Berthe y de su marido, Eugène Manet.
1— Berthe Morisot comenzó a pintar muy joven, copiando las obras de los maestros del Louvre y tomando del natural los paisajes de Ville-d’Avray y de Pontoise en compañía de Camille Corot. En ese contexto conoció a François Daubigny, pintor de Barbizon, y a Honoré Daumier. En 1864, la joven pintora participó por primera vez en el Salón. Tres años más tarde conoció a Édouard Manet en el Louvre y se convirtió en su modelo. Luego se casaría con el hermano del artista, Eugène Manet. En 1874, Morisot decidió exponer junto a los impresionistas en ocasión de su primera muestra colectiva. Compartió con el grupo la práctica de la pintura en plein air, pese a ser famosa sobre todo por sus célebres retratos o escenas de interior, que evocan la intimidad familiar, la infancia y el amor materno. Sobre la vida de Berthe Morisot, véase: D. Bona, Berthe Morisot: le secret de la femme en noir. Paris, Grasset, 2002; A. Higonnet, Berthe Morisot, une biographie. Paris, A. Biro, 1989.
2— Sobre este tema véase: A. Higonnet, Berthe Morisot’s Images of Women. Cambridge, Harvard University Press, 1992.
3— Para un estudio completo de las pintoras impresionistas, cf. Women Impressionists, cat. exp. Frankfurt am Main/Ostfildern, Schirn Kunsthalle/ Hatje Cantz, 2008.
4— Sobre los Rouart como coleccionistas, véase: Au coeur de l’impressionnisme. La famille Rouart, cat. exp. Paris, Paris Musées, 2004.
1961. BATAILLE, Marie Louise y Georges Wildenstein, Berthe Morisot: catalogue des peintures, pastels et aquarelles. Paris, Les Beaux-Arts, nº 361, reprod. p. 76.
1997. CLAIRET, Alain; Delphine Montalant e Yves Rouart, Berthe Morisot, 1841-1895: catalogue raisonné de l’oeuvre peint. Montolivet, CÉRA-nrs, nº 365.
Obras y recorridos relacionados
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›