Arte Argentino
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Una exhibición que contribuye a multiplicar y difundir el legado de Ferrari, y también es un homenaje a un artista fundamental, lúcido y testigo de nuestro tiempo.
Más Información
Del 25 de marzo de 2021 al 5 de septiembre de 2021
Sala 33 / Primer piso
120 obras expuestas
Curador/a: Carolina Jozami
Descargar kit de prensa
De marzo a junio, el Museo Nacional de Bellas Artes presenta la muestra “Ferrari infinito”, que reúne una selección de más de cien obras gráficas producidas por León Ferrari durante las décadas de 1970 y 1980.
Con curaduría de Carolina Jozami, de la Dirección Artística del Bellas Artes, esta exposición se realiza en el marco del centenario del nacimiento del artista y celebra el ingreso a la colección del Museo de una importante donación de obras provenientes de la Fundación Augusto y León Ferrari Arte y Acervo (FALFAA).
Las piezas exhibidas dan cuenta de los temas recurrentes a lo largo de la trayectoria de Ferrari –la existencia urbana; la estrategia, la lógica y el pensamiento desde tableros de ajedrez y laberintos; el lenguaje y las estructuras de la comunicación; y la civilización occidental y cristiana–, que desarrolló a partir de su experimentación con la línea, la escritura y la abstracción, y empleando diversas técnicas: la litografía, la xerografía, el aguafuerte y el arte postal, entre otras.
Gran parte del corpus reunido fue creado durante los años en que Ferrari residió en Brasil, adonde se exilió en 1976, época en la que comenzó a utilizar imágenes estandarizadas de Letraset, incursionó en el arte correo y abordó distintas técnicas de reproducción mecánica, como la fotocopia.
Esta muestra reúne una selección de obras gráficas de León Ferrari donadas por la Fundación Augusto y León Ferrari. Arte y Acervo al Museo Nacional de Bellas Artes.
Fue a mediados de la década del 70, durante su exilio brasileño, cuando Ferrari comenzó a experimentar con técnicas industriales de reproducción de obras, como la fotocopia, la heliografía y la copia Xerox, consideradas en aquellos años por fuera de las prácticas artísticas.
En San Pablo, desarrolló una serie de trabajos a través de nuevos medios que proponían una renovación de los lenguajes y del concepto de obra de arte, y que buscaban, sobre todo, llegar a nuevos públicos y a sectores excluidos, intentando romper con el circuito tradicional del mundo del arte.
Sus experimentaciones se concentraban en la búsqueda de formas alternativas y eficaces de producción y reproducción de obras, interesado en el potencial de esas técnicas que permitían mayor democratización y acceso a la cultura, en oposición a la idea de obra única e irrepetible propiciada por la ortodoxia del mercado.
En su obra gráfica, Ferrari extrema y subvierte los límites de la representación al utilizar metodologías y recursos plásticos diversos: cuadros escritos, escrituras ilegibles, composiciones geométricas y otras con imágenes disímiles, dibujos abstractos, signos gráficos y obras en las que ensaya diversos trazos y texturas.
Una de las características salientes de Ferrari fue el uso de múltiples medios de representación para encontrar el modo más eficaz de expresar su cosmovisión y su poética.
El conjunto reunido en “Ferrari infinito” da cuenta de las investigaciones, experiencias e indagaciones de este creador multifacético, que continuó durante más de medio siglo de producción ininterrumpida. La exhibición de estas obras contribuye a la idea de multiplicar y difundir su legado, y también es un homenaje a un artista fundamental, lúcido testigo de nuestro tiempo.
Andrés Duprat
Director del Museo Nacional de Bellas Artes
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›